Los Valores En La Educacion
aathom27 de Junio de 2013
565 Palabras (3 Páginas)495 Visitas
Podemos encontrar en “La educación en valores y práctica en el aula” por José María Parra Ortiz, como nos habla de que porque en la actualidad los valores han desaparecido por distintas cosas. “Según Brezinka (1990,121) en cita de Quintana Cabanas (1998,234), la educación en valores viene a ser una corrección de la democracia liberal a favor de ciertas virtudes cívicas imprescindibles y de los deberes fundamentales que los individuos tienen con la colectividad. En este sentido, "las personas necesitan que en medio de todo cambio haya algo (relativamente) estable: unos bienes culturales transmitidos, tradición y, con ello, también unas formas (relativamente) permanentes de interpretar el mundo y unas normas fijas de regir la vida, además de una coacción social y unos controles, a fin de que los individuos adquieran y conserven un autocontrol según esas normas". Para que sea posible y eficaz ese aprendizaje de valores se requieren tres condiciones principales: una relativa unidad y congruencia en los valores de los agentes educativos (familia, escuela y estado); la constancia de sus costumbres, y, el buen ejemplo de las personas con las cuáles uno convive efectivamente.”
Los cambios sociales y culturales promovidos por la revolución científica y tecnológica, han jugado un importante papel en la crisis de los esquemas de valores y de los sistemas de creencias de la sociedad actual.
Enfoques en la educación de valores.
La educación en valores, como cualquier otra modalidad educativa, tiene su fundamentación teórica en una serie de presupuestos filosóficos, psicológicos o sociológicos, cada uno de los cuales tiene una determinada concepción sobre los valores y sobre el proceso de aprendizaje y de la intervención educativa, que hacen posible su adquisición.
A partir de las diferentes interpretaciones que de la conducta humana y de las causas que la determinan han aportado la teoría conductista, la teoría de la comunicación o la teoría cognitiva se han estructurado un conjunto de estrategias y de técnicas con el propósito de orientar la educación en valores en el aula. Tomando como referencia dichas corrientes de pensamiento psicológico las hemos clasificado en enfoque tradicional y enfoque innovador.
Por otro lado hablando de la pereza que algunos niños tenían, se puede deber a la alimentación ya que de acuerdo con Erika Gutiérrez, investigadora de la UNAM, ñ afata de actividad cerebral podría contribuir a la pérdida de memoria. La pereza mental podría ser un factor de riesgo para desarrollar Alzhaimer, junto con otros elementos como la predisposición genética y la mala alimentación. Esa “flojera” se expresa si se traslada a otra persona la responsabilidad de ordenar, proyectar o planear lo que uno mismo debe hacer. “simplemente procuramos no pensar, pedimos a alguien más tomar decisiones, a veces simples como que película ver, donde ir o que hacer de comer”. La pereza mental puede llegar a ser grave, se sabe que entre pacientes con esclerosis múltiples primaria progresiva se pierde sensibilidad y movilidad, por consecuente la falta de interés.
También “por ejemplo, en una investigación reciente se compararon los resultados de la Prueba de Nivel Avanzado (Advanced Placement Test) del uno por ciento superior de los alumnos de los Estados Unidos con los de los mejores estudiantes de otros 13 países, y los de los Estados Unidos ocuparon el último puesto en biología, el undécimo en química y el noveno en física (Ross, 1993). Hay muchas razones por las que los estudiantes adelantados no concretan todo su potencial.
...