ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los métodos de prevención del SIDA

santivd94Documentos de Investigación11 de Octubre de 2012

4.290 Palabras (18 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 18

Nuestra investigación tiene una justificación lógica y razonable al tema, nosotras queremos saber si los alumnos realmente saben lo necesario sobre esta enfermedad. Qué es lo que las escuelas les enseñan y si los preparan para que ellos mismos se sepan cuidar. Porque podemos decir que se conocen superficialmente muchos métodos de prevención sobre el tema "SIDA", pero entonces porqué preocupa tanto la cantidad de casos. Por eso, nosotras queremos concientizar a los chicos un poco más y que ellos sepan cuidarse para no sufrir ninguna consecuencia, ya que se cree que se sabe todo y por eso, últimamente se está dejando la cuestión un poco de lado.

Además, suponiendo que todos conocen sobre el VIH creemos que nunca está mal ni demás rever el tema y afianzar mejor las ideas que se tienen, para saber qué es lo que se está haciendo mal. Por otra parte, queremos que se conozca lo más posible sobre esta enfermedad, sus orígenes, qué métodos de prevención hay para aquellos que los desconozcan. Que los saberes trasciendan la sociedad y que se pongan en práctica. Que de tanto insistir, repetir y reiterar los alumnos salgan con los conocimientos que necesitan para no perjudicarse ellos mismo y a los demás. Son varios ya que este es un tema muy delicado entre los jóvenes. Quiero advertirles en especial a los jóvenes que el SIDA es muy fácil de adquirirlo y que sus resultados son muy peligrosos y dañinos para el sistema inmunológico. Y que la gente este al día con la información del SIDA.

El SIDA no es una enfermedad como otras. De las muchas enfermedades que se han descubierto en los últimos años el SIDA ha sorprendido a la comunidad científica tanto por sus repercusiones como por sus misteriosos mecanismos pato genéticos. Pero su verdadera importancia es el haber salido de su ámbito científico y haberse hecho protagonista de la vida de todos los ciudadanos, modificando hábitos y replanteando cuestiones morales.

Sorprende que en este corto espacio de tiempo se pueda llegar a conocer tanto (y a la vez tan poco) de esta enfermedad. La sociedad, acostumbrada a los avances de la Medicina, asume sus logros como algo obvio, pero no llega a entender sus carencias. Hasta los médicos no especializados debemos confesar que nos resulta difícil justificar que, tras el enorme derroche de medios destinados al estudio del SIDA, los resultados prácticos sean todavía tan limitados.

Y como no podía ser menos, desde muy pronto el SIDA también ha entrado de lleno en nuestra profesión de oftalmólogos. Y aquí, una vez más, puede decirse que la patología está bien y profusamente descrita, pero siguen sin explicarse los mecanismos íntimos de muchos de los cuadros.

A nadie se le escapa la dificultad intrínseca de desarrollar esta ponencia: bibliografía inabarcable, cuadros clínicos complejos, planteamientos terapéuticos polémicos y en continua evolución... Su aportación fundamental es la de ofrecer de forma tanto didáctica como exhaustiva, el estado actual de las alteraciones oculares por el SIDA (aunque nada es actual en el SIDA). También incluye una bien documentada información general de la enfermedad y otros aspectos que atañen directamente a nuestra profesión. El propósito es que toda la gente en general y especialmente los jóvenes se informen y conozcan toda la historia del SIDA.

Podemos asegurar que muchos capítulos de esta ponencia están destinados a ser historia en un corto espacio de tiempo; probablemente, desde el momento de su impresión. Esta futilidad, tan propia de nuestros tiempos, marca la desproporción entre el trabajo para escribir la obra y su caducidad. Y sepan cual es una de las formas que se necesita para combatir esta enfermedad para ir convirtiendo poco a poco este mal.

• HIPÓTESIS 1: El virus proviene de otro muy parecido (virus de inmunodeficiencia en simios o SIV) que se encuentra en la sangre de los monos verdes, monos mangabey y algunas especies del chimpancé de África. El mecanismo de contagio es por contacto de la sangre del mono con la sangre humana. A través de estudios por computadora realizados en el Laboratorio Nacional de los Álamos en Nuevo México (EE.UU.), Korber y su equipo presuntamente recompusieron las mutaciones que ha sufrido el VIH para calcular cuando paso el SIV de los chimpancés al hombre por primera vez; la cual afirma que el origen del SIDA viene desde la década de los años 30.

• HIPÓTESIS 2: El virus fue creado por el hombre con el fin de producir un arma biológica, el cual escapo del control originando la epidemia. En los años 80 esta solía ser una versión publicada en medios internacionales, y ha sido combustible para las teorías de conspiración.

• HIPÓTESIS 3: El virus fue producido a través de una mutación con otra partícula viral infectante.

• El SIDA ha sido una de las causas de muerte en el mundo.

• El SIDA apareció entre la década de los 70 y 80 y causa de mucha desadaptación social entre los jóvenes y la sociedad.

• Es una de las enfermedades más virales y fáciles de contraer y hasta hoy no han encontrado una cura para contrarrestar esta enfermedad.

Analizar las medidas preventivas para evitar el VIH/SIDA que emplean las personas que integran la comunidad de La Parroquia de La Pastora e informar a la comunidad sobre la importancia del conocimiento como una forma de prevención.

• Indagar el grado de conocimiento que poseen los jóvenes y adolescentes, referente a la prevención del VIH/SIDA mediante encuestas realizadas a la comunidad de la Parroquia La Pastora.

• Investigar datos relacionados a la prevención del SIDA, mediante visitas a Instituciones benéficas encargadas de ofrecer ayuda a las personas con SIDA.

• Informar los efectos psicológicos y sociales que causa a la persona infectada la discriminación de la comunidad.

• Brindar información concerniente a las acciones a tomar para prevenir la enfermedad del SIDA, a través de volantes informativos.

• Averiguar qué saben realmente los alumnos sobre SIDA, y los distintos métodos de prevención que existen en la actualidad.

• Aprender nosotros mismos, más sobre esta enfermedad para poder transmitir conocimientos a nuestros compañeros, y que ellos tomen conciencia de las consecuencias que trae esta enfermedad.

• Conocer los orígenes de VIH.

• Saber sus efectos sobre el ser humano, es decir, sus consecuencias.

• Que las personas aprendan y conozcan más sobre el tema.

• Conocer cómo funcionan los antirretrovirales a nivel celular.

Este proyecto lo investigue porque creo que es un tema muy interesante; y lo quise hacer porque tal vez no lo sabes, pero seguramente más de de una de las personas que están a tu alrededor o de las personas que admiras viven con VIH.

Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está infectado por el VIH, el virus que provoca SIDA. Solamente 1 de cada 10 personas infectadas sabe que lo está. Se estima que en la actualidad hay más de 30 millones de personas viviendo con la infección por el VIH. Para el corriente año se espera que la cifra aumente a 40 millones. El SIDA se convirtió en la gran epidemia del siglo XX, y la proyección a futuro sobre la expansión de esta enfermedad se transforma en una considerable carga para los sobrecargados sistemas asistenciales de la mayoría de los países afectados. Se podría decir que en la actualidad la única vacuna es la buena información y que sólo hay algo más peligroso que el SIDA: La Ignorancia. El SIDA está causado por la infección por el VIH. Se caracteriza por una considerable bajada de los niveles de linfocitos T (LT) CD4+, lo que permite la aparición de determinadas enfermedades oportunistas que son, en definitiva, las que producen la muerte del paciente. De forma resumida, el desarrollo clínico del SIDA se puede dividir en tres fases:

• Infección primaria o viremia inicial: se caracteriza por la replicación del VIH en los linfocitos diana y su diseminación a los órganos linfoides. Se organiza una fuerte respuesta inmunitaria frente al VIH pero no se llega a eliminar totalmente la infección por lo que se pasa a la siguiente fase.

• Fase de latencia clínica: no se observan síntomas específicos pero el virus se replica rápidamente y el recuento de linfocitos en sangre baja de forma drástica. Tras unos 10 años se pasa a la última fase.

• Fase avanzada: se caracteriza por la aparición de enfermedades oportunistas en principio controlables pero que a lo largo de la fase van comprometiendo cada vez más la vida del paciente. Las infecciones más frecuentes son la neumonía debida a Pneumocystis carini, meningitis criptocócica por Cryptococcus neoformans y la toxoplasmosis por Toxoplasma gondii.

Historia

La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando los CDC (Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos convocaron una conferencia de prensa donde describieron cinco casos de neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles2 Al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel. Las primeras constataciones de estos casos fueron realizadas por el Dr. Michael Gottlieb de San Francisco.

Hasta 1984 se sostuvieron distintas teorías sobre la posible causa del sida. La teoría con más apoyo planteaba que el sida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com