ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México

columba19Trabajo12 de Marzo de 2014

789 Palabras (4 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION

En este ensayo hablaré acerca de una de las costumbres más arraigadas en nuestro país como lo es el día 2 de Noviembre en el que celebramos el DIA DE MUERTOS, consagrado a completamente a nuestros difuntos.

Esta tradición nos ha sido heredada por nuestros antepasados y se ha conservado hasta hoy en día siendo una fecha conmemorable y con todo respeto de celebración en cada uno de los puntos de nuestro país.

Es conocida como una celebración propiamente mexicana y que se distingue por muchos detalles que conservan su significado con el paso del tiempo.

Se dice que la cultura de un pueblo está basada propiamente en sus costumbres y tradiciones y ésta es una de las nuestras.

DESARROLLO

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, data desde la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas.

Desde ese entonces en México venimos realizando esta celebración como un acto de honra a nuestros ancestros el día 2 de Noviembre de cada año.

A pesar de parecer un tema morboso nosotros lo festejamos este día de forma alegre y respetuosa como honra al recuerdo de nuestros familiares, amigos o conocidos que han fallecido.

La creencia popular de nuestro pueblo es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de su tumba durante esta fecha. Es por eso que se les recibe con una ofrenda muy peculiar que consta de varios elementos formando un altar donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, dulces y, si el difunto fue un niño se agregan juguetes. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.

Este mismo día la gente acostumbra visitar los cementerios los cuales permanecen abiertos las 24 Hrs durante esta fecha, llevan flores y prenden velas en el trayecto para iluminar el camino a casa del difunto, así mismo algunos otros llevan grupos musicales y conviven entre ellos para llevar alegría y compañía a la persona fallecida.

Algunas personas se disfrazan de la típica catrina como una inyección de humor o burla a la muerte con la cual maquillan su rostro y utilizan vestimentas coloridas.

Se realizan y se venden calaveritas de dulce donde adornan diferentes figuras en forma de cráneo y sirven para regalarse entre si y añadir a los diferentes altares de muertos.

Así mismo en escuelas o como actividades culturales se realizan concursos de calaveras literarias en las que con un toque humorístico se componen rimas en los que hablan de sus seres queridos o personajes importantes que ya han fallecido.

Algo que no puede faltar en esta celebración es el famoso pan de muertos, el cual también se comparte en las reuniones familiares y se agrega al altar, el más popular es redondo con glaseado con azúcar y con adornos de huesitos encima.

ALGUNOS ELEMENTOS DEL ALTAR DE MUERTOS

Las flores es un símbolo básico del altar de muertos, la flor más conocida es el cempasúchil que con su color amarillo representa también un detalle llamativo para el difunto que siga buscando su camino de regreso a casa.

Se añade también una foto o retrato de la persona que falleció para personalizar el altar.

Cruz de tierra que nos hace recordar que polvo somos y en polvo nos convertiremos.

Vara de tejocote con la cual el difunto se abrirá paso al realizar su recorrido.

Doce cirios morados en señal de duelo y para que el muerto ilumine su camino.

Ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños.

Calaveritas de dulce con el nombre del difunto gravado.

Papel picado de color morado y naranja que simboliza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com