Origen Y Significado Del Día De Muertos
maguirre61128 de Octubre de 2013
687 Palabras (3 Páginas)489 Visitas
ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL
DIA DE MUERTOS
En todas las culturas de la antigüedad, generalmente se encuentran diversas manifestaciones de cómo los vivos han rendido culto a los muertos. Sin embargo la forma de cómo se percibe la muerte es distinta entre los pueblos.
La mayoría lo ven como la reunión de las divinidades, si es que la actuación sobre la tierra ha sido “buena”, “adecuada” o “correcta”, según las normas, valores, usos y costumbres de la época.
En caso de que las personas hayan “faltado”, “cometido pecados”, “actuado de forma contraria” a lo que las normas, usos, valores y costumbres de su sociedad señalan como adecuado o correcto al final de la vida sobre la tierra les aguarda un castigo que puede ser el infierno o como lo señalan las creencias budistas, regresar a este mundo de forma inferior, la cual puede ser como animal, vegetal o mineral.
La costumbre de recordar a los muertos se vive y manifiesta con singularidad entre los mexicanos, así es común en todas las casas se honra a familiares, amigos y conocidos difuntos; por ello se ha establecido la tradición de consagrar un día al año a recordar a los muertos.
Esta tradición se remonta al pasado prehispánico, cuando los diversos pueblos que poblaron el territorio nacional, crearon divinidades, y fechas determinadas dedicadas a honrar a la muerte, como símbolo de respeto y temor hacia el más allá, hacia lo desconocido.
Muestra palpable de ésta devoción son los entierros, las tumbas y las representaciones de las deidades del llamado por los mexicas inframundo que se encuentran en casi todas las zonas arqueológicas.
La cultura mexicana actual a partir de la conquista espiritual, dedica los días 1 y 2 de Noviembre a recordar a “quienes se nos adelantaron”.
El 1° de Noviembre se dedica a los “angelitos”, es decir a los muertos chiquitos, a los niños y niñas que han muerto. El 2 es el día de los fieles difuntos es decir de los adultos muertos.
En la actualidad las festividades de los fieles difuntos, consiste en una serie de prácticas y rituales entre las que destacan la de recepción y despedida de las ánimas, la de colocación de las ofrendas o altares de muertos, el arreglo de las tumbas, la velación en los cementerios y la celebración de los oficios religiosos.
A las ánimas se les recibe con rezos, quema de copal o inciensos, repique de campanas, con palabras dirigidas por la familia cercana y en ocasiones con música de violín y guitarra.
Sus tumbas deben estar limpias, adornadas y se les señala el camino a la ofrenda con pétalos de cempasúchil, o con velas encendidas que se colocan desde la puerta de la casa. Posteriormente se le despide con toques de campana y cohetes.
EL ALTAR DE MUERTOS
El altar se pone en un cuarto cerrado un día antes del día de muertos, y se barre el cuarto con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos; el altar está compuesto por siete escalones que representan los siete pecados capitales que son:
La Gula: El apetito desordenado.
La Avaricia: atesorar riquezas.
La Pereza: Carencia de ganas de trabajar
La Soberbia: Menospreciar a los demás
La Lujuria: Apetito sexual desmedido.
La Ira: Enojo, Indignación o Violencia.
La Envidia: Desear el bien ajeno.
SIGNIFICADO DE LAS OFRENDAS DEL ALTAR DE MUERTOS
Flores blancas: El cielo
Flores amarillas: La tierra
Flor morada: El luto
Flores de papel: Abundancia
Agua: Vida o energía
Veladoras: Luz, la guía del camino para retirar los obstáculos
Fruta: Ofrendas brindadas por la Naturaleza
Calaveras de azúcar: Sirven para adornar
Papel picado y mantel: Simbolizan
...