Los timbales, pailas, timbaletas o tarolas tropicales
alexrolh24Tesis18 de Mayo de 2015
777 Palabras (4 Páginas)320 Visitas
Los timbales, pailas, timbaletas o tarolas tropicales, son tambores cilíndricos, de un solo parche, con armazón de metal, más cortos que los tom toms, y afinados más agudos, que se pueden acompañar con percusión auxiliar.
Orígenes[editar]
Distintos modelos de tambores y tamboriles se usaron desde las civilizaciones antiguas, en especial para propósitos ceremoniales y militares.
En Medio oriente se utilizaban variantes primitivas del timbal desde antes del siglo XII, que evolucionaron junto a la trompeta para llegar a ser los principales instrumentos musicales de la caballería.
Entre los jenízaros del Imperio otomano existía un tipo de regimiento llamado "mehterhané" encargado de erigir la carpa del sultán y mantener una banda para las ceremonias militares, que incluía instrumentos tales como clarinetes, triángulos, crótalos, platillos, chirimías, y timbales de guerra, denominados "kös y naqqara".1
«...quinientos trompeteros produjeron un sonido tal que el planeta Venus comenzó a danzar y los cielos reverberaron... Todos estos músicos con tambores, timbales y címbalos desfilaron en formación cerrada tocando sus diversos instrumentos rítmicamente al unísono de tal forma que parecía como si el ejército de Shamapur2 pasara marchando...»
Evliya Çelebi, 1638, describiendo un "mehterhané" otomano
Los "kös y naqqara" otomanos y sus equivalentes en el resto del mundo islámico, por su porte y valor simbólico eran por tanto para los cruzados, quienes los trajeron a Europa a partir del siglo XIII, botines de guerra tan preciados como banderas y estandartes.
Por esa época también llegaron a Europa otros modelos de naqqara ( nakir, (en inglés) naker) más pequeños. Estos tamboriles, con un diámetro de 20 a 22 cm , colocados sobre las monturas, se usaron en ceremonias militares hasta el siglo XIV.
En 1457 una embajada húngara enviada a la corte de Carlos VII de Francia por el rey Ladislao VI en preparación de su fallida boda con Magdalena, hija del monarca francés,3 llevó a París grandes timbales montados de a pares sobre caballos.
Durante los siglos siguientes, se hicieron varias mejoras técnicas en los timbales. Originariamente el parche era tensado directamente sobre la caja de resonancia, pero en ya en el siglo XV, comenzó a utilizarse un aro sobre el que se tensaba el cuero y que se encajaba luego en el cuerpo del instrumento. A principios del siglo XVI la fijación comenzó a realizarse con tornillos, que permitían variar la tensión del parche, convirtiendo al timbal en un instrumento con posibilidades de afinación.
La utilización del timbal como "arma emocional" en batallas y desfiles se mantuvo hasta bien avanzado el siglo XIX. Napoleón Bonaparte organizó sus bandas a la manera otomana, y se dice que el sonido majestuoso de címbalos y timbales de las fanfarrias francesas tuvo no poca influencia en la victoria de Austerlitz.
Al mismo tiempo que fueron modificándose tecnológicamente, los timbales sufrieron diversos cambios de tamaño. En el siglo XVII y comienzos del s. XVIII los timbales eran considerablemente más pequeños y menos profundos que los contemporáneos. Esto era debido a la influencia de su uso como instrumentos de caballería, donde, colgados en pares a lomos de los caballos, estaban limitados por las capacidades del animal de carga, por lo que tenían que ser necesariamente más pequeños y ligeros. A principios del barroco, si bien no existía un estándar sobre las medidas correctas del instrumento, un par típico contaba con 18 y 20 pulgadas de diámetro y entre 11 y 15 pulgadas de profundidad. Mersenne escribió en 1616 que los timbales rondaban los dos pies de diámetro.10 Michael Praetorius, en su obra De organographia, proporcionó
...