ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Luchando Contra Las Desigualdades Sociales Y Culturales En España


Enviado por   •  30 de Enero de 2015  •  3.137 Palabras (13 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 13

Asignatura: Teorías Educativas en EI

Laura Marín Escoriza

I Introducción

una Europa azotada por una crisis brutal que está consiguiendo que los ricos sean cada vez más ricos y que los índices de pobreza infantil sean alarmantes, en la que la austeridad mal interpretada está influyendo en campos a los que no debería llegar como

son la Educación o la Salud, el importante papel de la Educación infantil como compensadora de posibles desigualdades se convierte en un pilar importantísimo para colaborar en una sociedad más justa En.

Quizás con más fuerza que antes de la situación económica y social actual, los gobiernos se deberían implicar más en una educación infantil de calidad como arma contra las desigualdades y como herramienta para conseguir que esa infancia que las sufre llegue a una educación primaria con más posibilidades para triunfar en ella, en los siguientes niveles educativos y en la vida.

Que existen desigualdades sociales y culturales es algo que nadie puede poner en duda. En este trabajo, al decir "luchando contra", me refiero a luchar contra esa falta de igualdad. No me refiero a luchar contra la diferencia en sí (al contrario, un reconocimiento positivo de la diferencia), si no contra la diferencia de oportunidades contra la marginación y a favor de "somos diferentes, somos iguales".

En la exposición se analizará la situación de la Educación Infantil en Europa, teniendo en cuenta su evolución histórica, el necesario respeto a la diversidad, la educación en valores desde las edades más tempranas, la inclusión …

"La accesibilidad a los servicios de educación infantil es uno de los factores clave para conseguir un sistema social justo e inclusivo. Garantizar el acceso a los servicios de educación infantil de alta calidad, sobre todo para los sectores más desfavorecidos de la sociedad, es uno de los desafíos principales de cualquier política diseñada para integrar a los niños en la sociedad desde la edad más temprana". (Roith 2014, p.14)

Desgraciadamente, son malos tiempos para los desfavorecidos. Tiempos en los que se están perdiendo logros conseguidos y en los que algún ministro de Educación incluye la palabra copago, educación e igualdad en la misma frase.

II Parte principal

Para este trabajo, parto de la premisa de que “sólo con estrategias destinadas a crear condiciones de igualdad en los primeros años de vida será posible alcanzar niveles dignos de equidad en la vida adulta” (Tedesco, 2010, p. 30).

Numerosas investigaciones fundamentan que se afirme que la educación infantil de calidad reduce las desigualdades sociales y culturales. “Hay gran cantidad de investigación que secunda la legitimidad de “valorar y apoyar la educación universal en la primera infancia, como una parte integral del sistema de aprendizaje, para que todos los niños desarrollen las habilidades de alfabetización que necesitan para convertirse en aprendices de por vida” ( Loewe, 2001, p.1)

El desarrollo de la sicología infantil ha hecho que se tenga un mayor conocimiento de la importancia de la educación en los primeros años de vida, las declaraciones de derechos humanos que recogen que todos los individuos tienen derecho a la educación y la visión de los niños como futuros emprendedores y “cerebros”, han hecho que durante unos años los estados pusieran interés en la formación de la infancia durante sus primeros años.

Son varios los autores que defienden que una educación infantil de calidad es uno de los pocos recursos políticos eficaces para mejorar las oportunidades sociales y económicas de las comunidades o minorías desaventajadas y, por lo tanto, de toda la sociedad.

En la teoría, en el papel, los sistemas europeos de educación infantil apuestan por la igualdad y entre sus objetivos está la lucha contra las desigualdades sociales y culturales. Otra cosa es la dotación económica para que esto sea posible.

Pero para que esas ello sea cierto, real y no sólo en el papel, lógicamente tiene que haber suficientes centros de educación infantil en los que se realice una labor de calidad a los que tengan acceso los desfavorecidos y que tengan un coste asequible para las familias o yo iría más allá, que sean gratuitos. También estoy de acuerdo en que la calidad implicaría la mejora de la formación del personal que tendría que tener formación universitaria. Son poco los países europeos que la exigen para toda la educación infantil.

El profesor Roith defiende en su artículo “La educación infantil en Europa: Luchando contra las desigualdades sociales y culturales”, que “la mayoría de los países europeos intentan poner en práctica unas políticas educativas que fomenten la educación infantil porque entienden que se trata de una manera eficaz de reducir las desigualdades sociales existentes” ( Roith 2014, p.1) . No obstante, señala puntos débiles en los sistemas europeos de educación infantil.

"En el momento actual la educación infantil se encuentra muy desarrollada en todo el ámbito europeo, aunque existen importantes diferencias cuantitativas y cualitativas entre países e, incluso, dentro de un mismo país". (Egido, 2010, p.396)

Aunque todos los países europeos adoptan y tienen reguladas medidas para los más desfavorecidos y su integración en las escuelas y a pesar de no haber encontrado bibliografía de años posteriores a los anteriormente citados, creo que podemos señalar por las informaciones que recibimos que el panorama ha cambiado a peor. Los recortes han llegado, en los países que más están sufriendo la crisis, también a la educación infantil.

"Puede considerarse que en un país existe el acceso universal a la educación infantil cuando se dispone de plazas suficientes para todas aquellas familias que lo deseen" (Egido, I. p.404). Para que esto se cumpliera, la mayoría de los países europeos tendrían que invertir mucho en ampliar el número de plazas, sobre todo de 0 a 3 años. Aunque hubo unos años en los que los estados europeos, conscientes de la importancia de la educación infantil, aumentaron en sus inversiones en esta ámbito (más del 10% en el periodo de 2001 - 2004), excepto Grecia, parece que las nuevas tendencias de esos mismos estados no son esas.

En Europa faltan centros de educación infantil y en algunos casos los costes son demasiado altos para los padres. Superar esto conllevaría también la mejora de la formación del personal docente que trabaja en ellos, ya que son la minoría los países que exigen una formación universitaria.

Defiendo la ampliación de número de centros basándome en que hay y ha habido programas y otras alternativas a la escolarización como es el pago por cuidar de los niños en casa. Un ejemplo de esta vía se llevó a cabo en Noruega, comprobándose que precisamente eran las familias con ingresos más bajos los que preferían ser pagados por cuidar de los niños, mientras que las más pudientes matriculaban a sus hijos en los centros de educación infantil. Probablemente, la necesidad de que entrara dinero en los hogares, hacía que la opción elegida no fuera la mejor para el menor.

En la mayoría de los países europeos las plazas para los menores de 3 años no son del todo gratuitas. Las familias tienen que aportar una cantidad esto lo que conlleva es que haya niños que no vayan por razones económicas, aunque haya ayudas públicas para los grupos más desfavorecidos, no suelen llegar a todos. A partir de los 3 ó 4 años la escolarización ya sí es gratuita en la mayoría de los casos. Donde hay menos plazas es el nivel de 0 a 3 años.

Señala Inmaculada Egido que "según indican los especialistas de la OCDE, todos los países europeos, con excepción de los nórdicos, se encuentran por debajo del gasto recomendado en educación y cuidado de la primera infancia" ( Sachidrián p. 405) e indica que la situación en cuanto a financiación de los servicios escolares es muy heterogénea y que incluso en los países donde existe una mayor oferta de plazas gratuitas durante toda la etapa, resultaría necesario incrementar el gasto por alumno.

No se entiende muy bien por qué los gobiernos no dedican más presupuesto a este tema cuando "Las conclusiones derivadas de numerosas investigaciones muestran sin lugar a dudas que las inversiones que se realizan en esta etapa tienen una alta rentabilidad, no solo en términos económicos, sino en salud y en bienestar social, por lo que no sólo benefician a los a niños a los que se destinan y a sus familias, sino a la sociedad en su conjunto" (Egido, 2010 p. 406)

Entre los problemas a los que se enfrenta una parte de la infancia y que le puede suponer no estar en igualdad de condiciones, se encuentran la pobreza, el pertenecer a minorías étnicas, ser inmigrantes, algunas creencias religiosas, tener alguna discapacidad ...

En relación a la pobreza, “probablemente incluso el factor más significativo” (Roith 2014, p. 10), señalar que ha aumentado de forma preocupante en países europeos debido a los ajustes. España es el segundo miembro de la Unión Europea con el mayor índice de pobreza infantil superado solo por Rumanía, según el último informe de Cáritas Europa, que habla sobre el impacto social generado por las medidas de austeridad aplicadas a los países en crisis.

En este sentido, dice el pedagogo y profesor de la escuela Waldorf, Bernd Ruf (que ha desarrollado un método para ayudar a los niños a superar procesos traumáticos derivados de conflictos o desastres naturales) en una entrevista publicada en El País (21 de abril de 2014) que “la pobreza puede causar un trauma a un niño porque ve cómo se le derrumba todo lo que tiene a su alrededor” . (Ruf, 2014)

En cuanto a las creencias religiosas, aunque nuestro marco geográfico sea Europa, no puedo evitar acordarme de las 223 niñas secuestradas “en el nombre de Dios” de una escuela por fanáticos religiosos en Nigeria. Algunas de las niñas ya han sido compradas por 9 euros (El País, 6 de mayo). El líder del grupo yihadista afirmó que “ya había dicho que la educación occidental debía acabarse. Niñas, tenéis que dejar la escuela y casaros…”

En Europa no se llega a este radicalismo pero sí asistimos a movimientos que defienden y lo practican, que la educación es mejor si se segrega por sexos. Por supuesto no en la educación pública. Por ahora.

En relación a la pertenencia a una determinada cultura, minoría étnica, etc, hay que señalar que el 3% de los niños menores de 3 años en países europeos, no poseen la nacionalidad del país de residencia.

En este sentido, hay una experiencia llevada a cabo en la Escuela Pública de Educación Infantil "Verbena" de Leganés (Madrid). El proyecto implicó a toda la comunidad educativa y según la memoria que redactaron los responsables "demostró que la educación en valores es algo posible y fundamental también en la Educación infantil". Se denominaba ¡Viva la diferencia! Un proyecto de Educación Infantil en la Escuela Infantil".

Desarrollaron la iniciativa basándose en el constructivismo, detectaron qué tipo de prejuicios ideas estereotipadas poseían los niños/as; qué ideas les eran ajenas con respecto al tema, qué nivel de percepción y valoración de los demás poseían. A través de una serie de actividades se trabajaron las diferencias personales y la importancia de

la diversidad; el respeto y la necesidad del otro, etc.

Una de los dificultades con que se encontraron fue con la falta de materiales adaptados a infantil, señalando que para primaria y sobre todo Secundaria, cada vez hay más experiencias y materiales, pero para Educación Infantil tuvieron que adaptar esos materiales a las características del alumnado.

Si partimos de la base de que "El modo en que se lleven a cabo los primeros contactos afectivos y psicosociales con la diversidad determinarán el umbral crítico de aceptación de lo diferente" (Carbonell i Paris, 1995), la importancia de educar en valores desde edades bien tempranas es fundamental.

El papel de los gobiernos es claves, pero también hace falta autocrítica y revisar el papel del profesorado: es una obligación y un deber formarse y aprender a enseñar para la justicia social.

"Por otro lado la educación es una actividad práctica, y en este sentido el educador ha de echar mano de elementos no científicos (valores, creencias, convicciones). Este proceder es esencial para el educador en su acción de educar, y tiene que ver con la Pedagogía Práctica, en cuanto que la misma está basada en unos principios metaempíricos necesarios para guiar y orientar tanto a los individuos como a los grupos" (Brezinka, 2002)

En esta línea, dice el pedagogo y profesor Bernd Ruf que ninguna pedagogía es buena o mala por sí misma, que “el que hace que el sistema funciones es el profesor. Es quien logra reconocer la maravilla que lleva el niño y sacarla”.

La historia nos dice que los sistemas de educación han evolucionado desde arriba hacia abajo. desde una educación superior hacia los niveles más bajos. Las primeras universidades aparecieron a finales del siglo XIX, pero hasta el siglo XX no se produce un desarrollo generalizado de la educación primaria, de la secundaria y más recientemente de la universitaria.

"La trascendencia de la educación en la primera infancia, destinada a convertirse en piedra angular de la educación, consolida el proceso histórico que conduce a la educación para todos, incluyendo a quienes proceden de los entornos más desfavorecidos". (Crahay, 2009. p.151)

Los centros dedicados al cuidado de los niños han tenido evoluciones históricas diferentes en Europa y ello ha dado como resultado dos modelos diferentes de organización de la educación infantil. Uno aglutina toda la educación anterior a la primaria en un solo nivel y otro que es el más extendido, la divide en dos niveles. Normalmente de 0 a 3 años y de 3 a 6. En este último ocurre a veces que dependen de ministerios diferentes las dos etapas señaladas.

III Conclusiones

Podemos decir que a nivel teórico y legal, en Europa hay un consenso y una homogeneidad a la hora de sostener que la Educación infantil corrige desigualdades.

Si esto es así, es derecho del menor y obligación del Estado el ofrecer esta educación para todos. Si se busca la justicia social, debemos empezar porque los niños y niñas en desventaja reciban la atención y educación que les permita desarrollarse.

La educación y el profesorado son piezas clave en esta situación internacional de crisis en las que se agudizan las desigualdades. “Actualmente, se reconoce en la educación una de las principales herramientas en la lucha contra la pobreza, la marginación y la exclusión de las que son víctimas millones de personas alrededor del mundo”. (García-Peinado, 2011. p.95).

Si se quiere un sistema educativo justo, en el que el alumnado sea reflexivo, crítico, democrático, con valores….. y se ha demostrado que es en la etapa de la educación infantil donde se ponen los cimientos del posterior éxito escolar, parece que los gobiernos deberían tener como una de sus prioridades intocables reforzar esta etapa. Intentar solucionar el fracaso escolar cuando ya están en niveles de educación más altos es mucho más complicado.

Si ha quedado demostrado que de cara a los niños y niñas que padecen situaciones de desigualdad, la educación infantil de alta calidad es eficaz y colabora de forma importante en corregir esas desigualdades y el peligro de exclusión social, porque les ayuda a no fracasar en los niveles posteriores de enseñanza, porque conviven en aulas donde se valora positivamente la diferencia, los valores … parece que habría que conseguir que todos y con más motivo los desfavorecidos accedan a la educación infantil en centros donde se imparta una educación infantil de calidad.

Lamentablemente se vive en Europa una etapa en la que parece que los mercados importan más que las personas. En España el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, "se ha mostrado partidario de "reflexionar" sobre las propuestas incluidas en el informe de reforma fiscal encargado por el Gobierno, que aconsejan incluir el copago en la fases educativas no obligatorias para mejorar la "equidad y justicia" del sistema. (Diario Público.es 29/09/2014)

Entre otras cosas ha dicho que “Ofrecer la educación de forma gratuita y generalizada no es el modo más eficiente ni justo de hacerlo, porque hay siempre un cierto beneficio privado que debería ser compensado mediante el copago” o que “hacer pagar al contribuyente una parte del precio de la educación es un camino en el que el sistema fiscal español tiene todavía mucho recorrido”.

No sería una Educación Infantil para los más desfavorecidos.

Creo que ésta es una postura miope porque en la etapa de Educación Infantil se ponen las bases para que niños y niñas participen como iguales. Los centros de educación infantil tienen mucho que aportar en contra del racismo, sexismo, clasismo o prejuicios, además de poner bases para eliminar el fracaso escolar. Los niños pueden aprender a reconocer y valorar la diferencia con valores como el respeto, la tolerancia, la empatía y la solidaridad. Valores imprescindibles para una sociedad más justa (García-Peinado, 2001.p.100)

Para todo ello hay que conseguir una mayor participación democrática de todos los miembros de la comunidad escolar y en las aulas de educación infantil hay que enseñar para la justicia social. El papel del profesorado es determinante pues es quien va a guiar ese aprendizaje en valores.

Como he comentado en la introducción, creo que son malos tiempos para los desfavorecidos. Ojalá en toda Europa la educación infantil fuera de calidad y gratuita, pero tendencias como la manifestada por el ministro de Educación Wert acerca del copago no indican que esa sea ahora la tendencia.

Si estas reflexiones parecen fruto del desencanto quisiera citar a José Saramago para negarlo: "Los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, porque los optimistas están encantados con lo que hay".

IV Bibliografía

Carbonell i Paris, F. (1995): Inmigración: Diversidad cultural, desigualdad social y educación. MEC

Egido Gálvez, I. (2010): Panorama europeo de la educación infantil en: Sanchidrián, C y Ruiz, J (coord.), Historia y perspectiva actual de la educación infantil, Barcelona, Graó, 395 -414

Lowe, G. (2002): Informe final sobre la Mesa Redonda Nacional de Aprendizaje en el aprendizaje. Otawa. Canadian Redes de Investigación de Políticas

Tedesco, J.C. (2010) Educación y justicia: el sentido de la educación.En XXV Semana Monográfica de la Educación: la educación en el horizonte 2010. Madrid. Santillana

Artículos científicos

Brezinka, W (2002): «Sobre las esperanzas del educador y la imperfección de la pedagogía» en Revista Española de Pedagogía, nº 223, Septiembre- Diciembre 2002, 399-414

Crahay, M. (2009): «Síntesis y conclusiones. Infancia, escuela y sociedad» en Educación y Atención a la Primera Infancia en Europa: un medio para reducir las desigualdades sociales y culturales. Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo y Cultural. Bruselas, Eurydice.

García-Peinado, R (20111): «Enseñar la Justicia Social en Educación Infantil en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE) 2011. Volúmen 9, Número 4- Pág 94 a 113

Roith, Christian: “La educación infantil en Europa: Luchando contra las desigualdades sociales y culturales” disponible en: http://lms.ual.es/webct/urw/tp0.lc5122011/cobaltMainFrame.dowebct [Consulta del 09/06/2014]

Fuentes de internet

http://www.publico.es/actualidad/523580/wert-partidario-de-reflexionar-sobre-copago-educativo [Consulta del 29/05/2014]

http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/098ES.pdf [Consulta del 06/05/2014]

http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/grupos.htm [Consulta del 05/05/2014]

Artículos periodísticos

El País 21 de abril de 2014. Contraportada. “Café con …Bernd Ruf”. La pobreza puede causar un trauma en los niños”

http://www.publico.es/actualidad/523580/wert-partidario-de-reflexionar-sobre-copago-educativo

...

Descargar como  txt (20.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt