ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia contra la mujer y desigualdad social en mujeres del distrito

KEITTY NICOL JARAMILLO ROMEROInforme16 de Septiembre de 2023

4.518 Palabras (19 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 19

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Título del Informe estadístico

Violencia contra la mujer y desigualdad social en mujeres del distrito

de Piura

AUTOR(ES):

Alvarez Adanaque, Karen Anahi (orcid.org//0000-0002-2844-4792) - Administración

Gaona Calopino, Aracely (orcid.org//0000-0002-1427-8930) - Administración

Jaramillo Romero, Keitty Nicol (orcid.org//0000-0002-8417-6729) - Administración

Pajarez Vilchez, Rodolfo Rodrigo (orcid.org///0000-0002-6157-8303) - Administración

Salvador Valencia, Joselin Arlet (orcid.org//0000-0001-8629-4051) - Administración

Talledo Gamboa, Taymy Abigail (orcid.org//0000-0002-4922-9522) - Administración

ASESOR(A)(ES):

Mgtr, Zeta Crisanto, Alex Noel (orcid.org//0000-0003-4724-0776).

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:

Gestión de Organizaciones

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN RSU

Enfoque de género, inclusión social y diversidad cultural

Piura – Perú

2023

INDICE

Contenido

INDICE        2

RESUMEN        3

ABSTRACT        4

I.        INTRODUCCIÓN        5

II.        MÉTODO        10

2.1. Variables y Operacionalización        10

2.2. Población y muestra        14

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos        14

2.4. Aspectos éticos        15

III.     PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO        16

IV.     RESULTADOS Y DISCUSIÓN        25

V.     CONCLUSIONES        26

VI.  REFERENCIAS        27

VII.  ANEXOS        29


RESUMEN

Debe ser redactado en un máximo de 250 palabras (máximo 1 pagina).

Debe ser presentado en un solo párrafo, y debe contener:

  • el objetivo general del estudio,
  • la población y muestra estudiada
  • la forma cómo fueron recogidos y procesados los datos
  • el resultado y la conclusión referida al objetivo general.
  • Debe indicarse las palabras clave

PALABRAS CLAVES: Haga clic aquí para escribir texto.


ABSTRACT

Igual que el resumen, pero en ingles

KEYWORDS: Haga clic aquí para escribir texto.


  1. INTRODUCCIÓN

La violencia contra la mujer es un problema que azota a nuestra sociedad y se ha agravado con los años, no hay duda  que de que existe una violencia  sistemática en la sociedad, este problema se presenta tanto en mujeres como hombres, pero es notoria la forma en cómo se presenta y eso se reflejado en las cifras de mujeres violentadas y las consecuencias que afectan a cada víctima. Actualmente los hombres normalizan y toman control del mundo de las mujeres, como si esto sea normal porque desde su formación tuvieron esa imagen y les es sumamente difícil asimilar otra postura.

La violencia se refiere a la negativa de la igualdad, los derechos y la autodeterminación que imposibilitan su progreso y privacidad de libertad. En el año 1993 la ONU admitió la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la Mujer”. Se define como daños ya sea físico, psicológico, sexual o psíquico contra la mujer.

Desafortunadamente, la ley manda por la fuerza, pero todavía hay algo en común con el tiempo, las mujeres son casi legal y moralmente inferiores a los hombres. La violencia se manifiesta en agresiones físicas, sexuales, emocionales y económicas. Para otras crece a diario ya que algunas mujeres guardan silencio por miedo a sus agresores. Es así, la violencia se torna en un fenómeno complejo y multifacético. Los elementos repetidos del ciclo, transmitidos de generación en generación,  se manifiesta de formas nuevas y más insidiosas.

La OMS nos informa que cualquier tipo de violencia que llegue a causar algún daño físico, mental, sexual o financiero de una mujer, incluidas las amenazas de cualquier tipo, coacción o cualquier otra forma de privación arbitraria, pública o privada, se tomará una acción drástica, lo cual esto también afecta al 55% de los ciudadanos del mundo, hasta El 70% de las mujeres y niñas sufren tales acciones.

La violencia contra la mujer, de acuerdo con Cuadros, F. y Marina, A. (2022) es el acto u omisión que realiza el atacante hacia la otra persona, causando daño físico, sexual, psicológico y emocional, esta impetuosidad es la manera de mostrar superioridad hacia la agresora en esta ocasión es la mujer que en muchos casos podría terminar en muerte.

La violencia contra la mujer, como su nombre lo indica, es violencia que se expresan a las mujeres porque son parte de una población más débil y tienen que soportarlo, son más propensas a convertirse en víctimas, porque tienen menos recursos financieros incomparable con su pareja, en este contexto se puede suponer que en muchos casos solo los hombres pueden llevar dinero a familias extremadamente pobres, en este sentido su fuerza es subyugada porque una mujer es ama de casa no puede controlarlo.

Cuando hablamos de desigualdad social hace referencia a situaciones socioeconómicas que se evidencian cuando en una comunidad, grupo social o colectivo reciben un trato desfavorable con respecto a varios miembros del entorno al que se rodean. Muchas veces se manifiesta en aspectos como el poder absoluto, la raza, la religión, el origen, la nacionalidad, las costumbres y la ideología.

A continuación, se mencionan los trabajos de investigación que han sido analizados por diferentes autores, en los que han abordado casos tanto a nivel internacional, nacional y local de violencia contra las mujeres y casos de desigualdad social, entre ellos se encontraron:

A nivel internacional, Casanueva, A. (2021) en su tesis titulada “Arquitectura del cuidado y en contra de la violencia: espacio de contención, sanación y empoderamiento para mujeres víctimas de violencia”  está investigación nos da conocer sobre la existencias de varios programas de resguardo para la defensa de mujeres que sufren de violencia de intrafamiliar y doméstica, que actualmente existen 43 recintos a nivel nacional, que perciben la falta de atención a este problema social que sigue existen do actualmente, es por ello que mediante esta investigación tiene como objetivo integrar diversos argumentos a su programa para que las mujeres puedan acceder de manera directa, para que puedan en un futuro reintegrarse a la sociedad y superar este acontecimiento.

Gómez, A. (2020) En su artículo titulado “La Efectividad de las Medidas de Protección a Mujeres Víctimas de Violencia Basada en Género en Medellín”, este estudio se enfoca en las medidas de protección a cargo del Instituto Nacional de Medicina Legal y Medicina forense.

En el nivel nacional hallamos que el Ministerio de la mujer y población vulnerable (2019), utilizando el plan Nacional (2016-2021), determina que la violencia de género tiene su inicio desde el orden social ya que desde años atrás existe la discriminación hacia la mujer y de esta manera se excluye a las mujeres de muchas actividades en las cuales mediante los años avanzan se está teniendo en cuenta el valor que tienen las mujeres para diferentes puestos.

Sofia González Puma (2018), explora “La Importancia de las Medidas de Seguridad”. Protección en casos de cumplimiento financiero durante procesos de agresión contra mujer o miembro de un grupo familiar” con el fin de establecer la legitimidad salvaguardias después de estar bajo presión fiscal en juicios contra mujeres o miembros del grupo familiar; sobre el cual se llevó a cabo la investigación dogmática, horizontal, descriptivo, no experimental, sin distinción de tiempo y espacio según tipo de investigación realizada. La unidad de análisis es la doctrina, legislación y principios, se utilizaron como técnicas la anotación y el análisis de contenido, utilizando tablas de palabras y de análisis de datos como herramientas de recopilación. Entre los métodos utilizados están: la exégesis, la hermenéutica y el razonamiento legal. La investigación arrojó argumentos consistentes y motivos razonables de que las garantías son a favor de la víctima externa el proceso de registro a nivel financiero debe mantenerse en caso la salud y la seguridad de la víctima corren el riesgo de sufrir más violaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (963 Kb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com