Lógica simbolica
Makur NiteApuntes30 de Junio de 2017
572 Palabras (3 Páginas)94 Visitas
Introducción
La idea de esta nota es presentar la teoría de la tasa de ganancia decreciente que Karl Marx expone en su obra El Capital.
Lejos de ciertas interpretaciones “modernas” de las ideas de Marx, el objetivo de esta nota es mostrar como la caída de la tasa de ganancia puede entenderse como un fenómeno que ocurre a las espaldas de los capitalistas.
La misma competencia capitalista lleva a que la ganancia que perciben los capitalistas se reduzca. Este es uno de los resultados más importantes que se desprenden del trabajo de Marx.
De esta manera, el capitalismo no será víctima de una crisis, sino que caerá sumido en sus propias contradicciones.
A pesar del obvio valor que tiene estudiar a un pensador de la talla de Marx, la idea de presentar esta teoría es mostrar como en El Capital también está presenta la idea de los fenómenos agregados no deseados que encontramos en pensadores como Ferguson y Hayek.
Algunos conceptos básicos
Lo que Marx se propone en El Capital es determinar las leyes generales que rigen el movimiento de la sociedad capitalista. Para esto va a tomar como punto de partida el estudio de la mercancía, la cual define como un objeto que satisface una necesidad humana.
La mercancía es entonces un valor de uso. Este valor de uso está explicado por las características propias de cada mercancía. Una camisa sirve para vestirse, una docena de empanadas sirve para alimentarse.
Pero las mercancías poseen, además, un valor de cambio. Por ejemplo, una docena de empanadas puede cambiarse por una camisa.
¿Qué determina el valor de cambio? De acuerdo con Marx este está determinado por la cantidad de trabajo social medio necesario para producir dicha mercancía. Mientras mayor sea la cantidad de trabajo social medio necesario para producir una mercancía, mayor será el valor de cambio de esta mercancía.
De la misma manera, si aumenta la fuerza productiva del trabajo (por lo que se necesita menos trabajo para producir una misma mercancía), el valor de cambio de esta mercancía disminuye.
Ahora debemos observar el proceso de circulación de las mercancías, donde una mercancía es cambiada por dinero (para evitar los problemas asociados al trueque) y luego este dinero se usa para comprar otras mercancías.
La idea de este proceso es que una trabajadora, en general, produce solo una mercancía (M1), mientras que necesita de muchas para su vida cotidiana (Mn), es por esto que se produce el intercambio:
M1 – D - Mn
En la sociedad capitalista este proceso toma una forma particular y distintiva, este es el movimiento del dinero como capital:
D – M – D
Ahora, el proceso comienza y terminada con dinero.
Pero el dinero no tiene ningún valor de uso, es simplemente un vehículo para facilitar el intercambio entre valores de uso (mercancías).
Este proceso D – M – D solo tendrá sentido si la cantidad de dinero con la que termina el ciclo es mayor que con la que se comienza.
Esto, de hecho, es lo que ocurre en la sociedad capitalista:
D – M – D*, donde D* > D
Pero este presenta un problema. Las mercancías tienen valor de cambio en la medida en que son frutos del trabajo humano; y el intercambio solo se da entre equivalentes.
Si una docena de empandas requiere más (menos) trabajo social medio que una camisa, el vendedor de empanadas (camisas) no estaría dispuesto a realizar el intercambio.
Solo cuando ambas mercancías requieran la misma cantidad de trabajo social medio el intercambio se realizará.
...