ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL normas técnicas de ámbito europeo e internacional

gipao85Tesis28 de Noviembre de 2014

2.837 Palabras (12 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 12

ÍNDICE

Introducción

Capítulo 1. Problemática del trabajo con pantallas de visualización de datos

Capítulo 2. Guía general para el diseño de tareas de oficina con equipos de PVD

Capítulo 3. Requerimientos de diseño para las pantallas de visualización de datos

Capítulo 4. Requerimientos de diseño para los dispositivos de entrada de datos

Capítulo 5. El diseño físico del lugar de trabajo

Capítulo 6. Requerimientos del medio ambiente físico

Capítulo 7. Aspectos relativos a la ergonomía de software

Capítulo 8. El concepto de “usabilidad” aplicado al diseño de sistemas con PVD

Bibliografía

Anexo I.

Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre trabajo con pantallas de visualización

Anexo II.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre lugares de trabajo

Introducción

El objetivo de este manual es dar a conocer los principales aspectos de las normas técnicas de ámbito europeo e internacional referidas al diseño ergonómico de puestos que utilizan equipos

con pantallas de visualización de datos (PVD).

El manual está basado, principalmente, en el contenido de las normas técnicas desarrolladas en el seno del Comité Europeo de Normalización (CEN) en colaboración con ISO, concretamente en

las normas ISO-9241 y EN-ISO 9241.

Estas normas técnicas están referidas al trabajo de oficina con equipos de PVD, si bien la aplicación de gran parte de sus recomendaciones podría hacerse extensiva a otras actividades

en las que se utilicen dichos equipos.

La extensión y complejidad técnica de dichas normas hace que resulten difícilmente accesibles y poco operativas para su aplicación directa por parte de algunos colectivos involucrados en la

prevención de riesgos laborales relacionados con este tipo de puestos: empresarios, prevencionistas, responsables de la adquisición de equipos, usuarios, etc. Esto resulta tanto más

preocupante cuanto que la utilización generalizada de los equipos informáticos dotados de PVD, como herramientas de trabajo, hace necesario disponer de criterios técnicos claros, fiables y

ampliamente consensuados, destinados a optimizar el diseño de los puestos correspondientes.

En este manual se han recogido los aspectos más relevantes de la citada normativa, considerando las necesidades de todas aquellas personas relacionadas con el

acondicionamiento ergonómico de puestos de trabajo con PVD. A este fin, se ha procedido a seleccionar y agrupar las diferentes materias de la forma más idónea para facilitar su aplicación

práctica, abarcando, en su conjunto, los aspectos concernientes a los equipos, al diseño físico del lugar de trabajo, la adecuación del medio ambiente físico, los aspectos básicos del diseño de

tareas y los principios a considerar en la llamada "ergonomía del software".

En todo caso, en España es necesario tener en cuenta los requisitos mínimos legales establecidos en el Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, referente a las disposiciones mínimas

de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

Capítulo 1. Problemática del trabajo con pantallas de visualización de datos

La frecuencia de los trastornos musculoesqueléticos y de los problemas relacionados con la fatiga visual y mental suele ser mayor en los trabajadores usuarios de pantallas de visualización que en los que realizan otras actividades tradicionales de oficina. Algunas investigaciones han

mostrado que la clase y frecuencia de las molestias dependen del tiempo de trabajo diario con la pantalla y del tipo de tarea realizada. La clasificación basada en la tarea predominante realizada

por el operador permite caracterizar las actividades llevadas a cabo con pantallas de visualización de datos de la siguiente forma:

 Entrada de datos

La información es tecleada habitualmente de acuerdo con un formato establecido. El volumen de trabajo suele ser alto, con pocas interrupciones, poco control del ritmo de trabajo por parte del

operador y pocas oportunidades para la toma de decisiones.

 Consulta de datos

La información se lee en pantalla, lo que conlleva una frecuente visualización de la misma. La frecuencia de tecleo es media y con interrupciones, mientras que el control del ritmo y la

oportunidad de tomar decisiones es variable.

 Diálogo

Este tipo de actividad conlleva la introducción y lectura de información. La frecuencia de tecleo es alta pero intermitente, y la visualización de la pantalla es alta. El control del ritmo de trabajo

por parte del operador y la oportunidad de tomar decisiones es variable.

 Tratamiento de textos

Conlleva la introducción e impresión de textos, así como la búsqueda, organización del formato y realización de correcciones. La frecuencia de tecleo es alta pero intermitente, la visualización se

reparte entre el documento y la pantalla. Existe alguna oportunidad de controlar el ritmo de trabajo y de tomar decisiones.

 Programación y diseño asistido

Estas actividades se consideran habitualmente como de tipo profesional. La frecuencia de tecleo suele ser baja e intermitente, combinado con visualizaciones de pantalla y documentos. El

tiempo ante la pantalla puede ser muy variable, con interrupciones frecuentes, y existen mayores posibilidades de controlar el ritmo de trabajo y la toma de decisiones.

La caracterización hecha para las principales actividades realizadas con pantallas de visualización de datos (PVD) muestra el origen de muchos de los problemas sufridos

habitualmente por los operadores de estos equipos; principalmente trastornos musculoesqueléticos, problemas visuales y fatiga mental.

Trastornos musculoesqueléticos

Estos trastornos se localizan habitualmente en el cuello, espalda, hombros, brazos y manos. Muchos de ellos se deben al mantenimiento de posturas estáticas prolongadas, habituales en

muchas de las actividades realizadas con PVD, así como a la adopción de posturas incorrectas, que pueden ser propiciadas por un diseño inadecuado del puesto.

Los trastornos sufridos en las manos y en el cuello pueden ser también debidos, respectivamente, a los movimientos repetitivos necesarios para teclear y a los giros de cabeza

realizados durante la lectura alternativa de la pantalla y los documentos de trabajo.

Problemas visuales y oculares

Las irritaciones oculares, ojos enrojecidos, visión borrosa, etc., se pueden derivar, entre otras cosas, del movimiento repetitivo de los ojos y de los sucesivos esfuerzos de acomodación

realizados durante las tareas de lectura de la pantalla y de los documentos. Estos esfuerzos serán tanto mayores cuanto peor sea la legibilidad de dichos soportes y cuanto mayor sea la

diferencia de sus distancias a los ojos del operador.

Otro de los factores que está en el origen de muchos de los problemas visuales consiste en los desequilibrios de luminosidad entre los diversos componentes de la tarea visual (principalmente

entre una pantalla oscura y unos documentos claros) así como entre esta y el entorno. Cuando la diferencia de luminosidad entre documento y pantalla es excesiva, las rápidas y frecuentes

transiciones visuales entre estos elementos pueden conducir a la fatiga visual, como consecuencia del repetido esfuerzo de adaptación exigido a los ojos del operador.

De manera análoga, si la luminosidad del entorno del puesto es muy diferente a la de la pantalla, la necesidad de adaptación de los ojos del operador a su lectura puede entrar en conflicto con

los requerimientos de adaptación a los niveles de luminosidad del entorno.

Fatiga mental

Suele ser un trastorno bastante frecuente en las actividades realizadas en los puestos de trabajo con equipos de PVD.

Este problema puede tener su origen en la organización inadecuada de la tarea, derivada, en general, de una organización del trabajo deficiente, como, por ejemplo, un ritmo y volumen

elevados de trabajo o la ejecución de actividades monótonas y repetitivas. Otro de los factores determinantes de la fatiga mental lo constituye la inadecuación de los programas informáticos

utilizados por el usuario para la realización de su tarea.

Muchos de los aspectos relativos a la organización del trabajo pueden ser también la causa de problemas de tipo psicosocial, como, por ejemplo, la excesiva división y falta de contenido de las

tareas y la imposibilidad de tomar decisiones durante su realización. Estos inconvenientes se presentan con mayor frecuencia en las tareas limitadas a la introducción de datos.

Normativa sobre puestos de trabajo con PVD

La existencia de los mencionados problemas, unido al gran tamaño del colectivo de empleados de oficina que trabajan actualmente con pantallas de ordenador, justifican la existencia de una

normativa específica sobre el tema. En España se dispone del Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, transposición de la Directiva 90/270/CEE, "referente a las disposiciones mínimas de

seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización".

La citada Directiva europea es la quinta Directiva específica prevista en la Directiva Marco 89/391/CEE, "relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la

salud de los trabajadores en el trabajo". Ambas derivan de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com