MODELO DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y RECUPERACIÒN DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO CARINICUAO. ESTADO SUCRE
38746713 de Enero de 2015
24.775 Palabras (100 Páginas)332 Visitas
MODELO DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y RECUPERACIÒN DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO CARINICUAO. ESTADO SUCRE
Ing. Aníbal Ordaz
Enero 2015
INTRODUCCIÓN
Las reiteradas y cada vez más agudas manifestaciones de la precariedad en que se encuentran los sistemas naturales que permiten la vida en el planeta, han dado lugar a la percepción de que la humanidad atraviesa una crisis que es a la vez generalizada, económica, sociopolítica, institucional, ambiental y global, cuyos efectos transcienden las fronteras nacionales.
Es posible pues afirmar que la sociedad global de fines de siglo se ve enfrentada, no a una nueva crisis de las tantas que la han caracterizado, sino también al agotamiento de un estilo de desarrollo que se ha revelado ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente injusto, tanto nacional como internacionalmente.
En el contexto de América Latina y el Caribe, nuestro modo de vida instalado firmemente desde hace 50 años, ha generado una sociedad dedicada fundamentalmente, a la explotación de una parte considerable de sus recursos naturales con el fin de satisfacer las necesidades de materia prima de los países industriales.
El excedente financiero derivado de esa explotación sale en su mayor parte al exterior para incorporarse al mercado de capitales, mientras que la parte que es retenida localmente se destina a la importación de alimentos elaborados, maquinarias e insumos para satisfacer las necesidades de la población y del aparato industrial, pero además, para la importación de bienes de consumo de lujo para las elites empresariales urbanas y rurales.
En los últimos 20 años se ha incorporado a nuestra sociedad el estilo de vida de las sociedades industriales occidentales. Se adoptaron los patrones de consumo, las residencias suburbanas, una concentración de la población alrededor de las grandes ciudades, y los valores éticos y culturales de la sociedad industrial de masas, este estilo de vida, con sus nuevos métodos, criterios, tecnologías, formas de organización, y comportamientos individuales y colectivos, ha ido desplazando y reemplazando todo lo anteriormente existente, incluso nuestra propia identidad y cultura, pero lo más preocupante, es que se ha caracterizado por sus efectos desastrosos sobre el ambiente natural.
La crisis que subyace al agotamiento de nuestros recursos naturales se ha visto proyectada, por una parte, en el ámbito ecológico, el empobrecimiento progresivo del patrimonio natural del país y el debilitamiento de la capacidad de recuperación de los ecosistemas, pero también revela su carácter ecopolitico, directamente relacionado con los sistemas institucionales y de poder que regulan la propiedad, distribución y uso de los recursos naturales. Como se ve la situación es realmente grave y, a su luz, una serie de creencias derivadas de la ideología del crecimiento sostenido de la producción y el consumo han comenzado a ponerse en duda.
De allí que se hace necesario transitar hacia un estilo de desarrollo sustentable que implique un cambio en el propio modelo de desarrollo hoy imperante.
Una nueva mentalidad ecológica está haciendo su aparición en el mundo, en efecto, las propuestas hacia la sustentabilidad ponen en tela de juicio un estilo de desarrollo internacionalizado y contradicen el pensamiento de que el deterioro ecológico era una consecuencia fatal pero inevitable del desarrollo económico de las naciones. Esta visión, sin embargo, no es compartida por muchos países que esgrimen el llamado desarrollo sustentable y consideran que el desarrollo económico y la protección del ambiente muy bien pueden ir de la mano y garantizar que el desarrollo satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de atender a sus propias necesidades.
Este trabajo intenta dar una visión de que Venezuela como país subdesarrollado está inmerso en la crisis presente y su modelo de desarrollo parte de que sus recursos ofrecían una oferta ilimitada de materias primas, energéticos, agua, suelo, aire; los cuales podían usarse ilimitadamente para el beneficio de las grandes empresas transnacionales y para el uso interno. Hoy día, está cada vez mas claro que esta concepción de desarrollo es equivocada y es necesario la instauración de una legislación moderna que reúna principios, criterios, procedimientos y sanciones que permitan establecer un marco de conducta distinto de la sociedad y su economía, ante los graves problemas de deterioro ambiental, esto implica no solo un cambio en el marco jurídico y en la administración publica, requiere además de un cambio en la visión de modelo de desarrollo que actualmente prevalece en la economía del país, potenciada por nuestro modelo educativo que es un reflejo del mismo modelo de desarrollo, su naturaleza conservadora son un obstáculo para la aparición de nuevos profesionales orientados hacia la sustentabilidad de su desarrollo.
Este trabajo tiene como objetivo dar un paso hacia el cambio de paradigma en los Institutos y Colegios Universitarios de Venezuela proponiendo un modelo de desarrollo sustentable que desde los mismos, generen tecnologías para la industria interna y foránea, pero con una visión diferente, ya que los mismos son sustentados en el modelo actual que minimiza las virtudes de la diversidad al uniformar la producción dentro de un patrón de explotación irracional y simplista, erosionando los recursos naturales y culturales.
Por ello proponemos un modelo alternativo de desarrollo que rescate lo humano y la protección al medio ambiente, así como el respeto, fomento e impulso del aprovechamiento integral y articulado de los recursos locales, incluyendo la cultura y la diversidad. Proponemos que desde las instituciones de educación superior se impulse los procesos de reestructuración no solo productiva, también en el plano axiológico y antológico de estos mismos procesos productivos en las regiones de su influencia.
CAPITULO I
En este capitulo están incluidos los aspectos siguientes: El objetivo General de la investigación, los objetivos específicos, el planteamiento del problema
1.1.- Objetivo General
Proponer un Modelo de Producción Sustentable que minimice el impacto generado por los procesos productivos que se llevan a cabo en la Cuenca del río Carinicuao, en el Estado Sucre.
1.2.- Objetivos Específicos.
1.- Indagar sobre los sistemas de producción imperantes en el área de influencia del río Carinicuao en el Estado Sucre.
2.- Determinar los rubros de producción vigentes que están actualmente desarrollándose en la Cuenca Hidrográfica del río Carinicuao en el Estado Sucre.
3.- Diagnosticar el estado actual de cada uno de los rubros de producción que se desarrollan en dicha cuenca.
4.- Verificar el Modelo de Producción vigente en la zona en estudio
5.- Verificar las fortalezas y debilidades en el Modelo de Producción vigente en la cuenca en estudio.
6.- Determinar las relaciones de Producción existentes entre el Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná y la Comunidad de productores de la zona.
7.- Determinar el impacto que produce el Modelo de Producción vigente en el Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná sobre el medio ambiente.
8.- Impulsar el Bioregionalismo desde los fundamentos de un nuevo paradigma lógico y sustentable que oriente su transformación estructural.
1.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo en que vivimos enfrenta una serie de problemas ambientales que permiten vislumbrar una catástrofe general, que se evidencia por signos claros como los fenómenos de transformaciones climáticas que comprometen los niveles productivos, disminución de la Biodiversidad mundial, el recalentamiento progresivo del planeta, el aumento del hueco en la capa de ozono, el agotamiento genético de las especies que utilizamos, la perdida de los suelos fértiles y de la cubierta vegetal, lo que ha producido la desertificación de aproximadamente 7 millones de hectáreas en el planeta, la elevación de graves problemas de salud, ocasionado por la acumulación de desechos tóxicos producto de la industria, aunado a la escasez de agua potable, por la contaminación de los cuerpos de agua, recientemente para Enero del 2001 empezaron a aparecer personas enfermas en Europa y los Estados Unidos, las cuales estuvieron expuestas a la radiación dejada por los mísiles disparados en Kosovo, Bosnia, de la Republica Exyugoslavia, la cual es denominada Síndrome de Los Balcanes.
Estos problemas demuestran que se está frente a una crisis global que perfila el fin de una época, con la presencia de bloques de poder que dominaron el siglo XX, en el cual se evidenció una perdida total de los valores sociales, una pobreza alarmante, una devastación de los recursos, es decir que los Modelos de liberación económica han fracasado. Al respecto Guillén (2000), expresa que” El hombre moderno ya no tiene donde ir, lo que nos plantea un problema inédito, el de la sobrevivencia”. (P.2 ).
Si analizamos a conciencia esta cita, nunca en su historia como ahora
...