ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MUERTE POR ARMA DE FUEGO.

Clara AmaralTrabajo28 de Agosto de 2016

2.803 Palabras (12 Páginas)999 Visitas

Página 1 de 12

                                         MUERTE POR ARMA DE FUEGO
Las armas de fuegos son aquellas que pueden ser transportadas y descargadas por una persona.
Distancia de un disparo:
*disparo a bocajarro: la boca del arma esta en contacto con el cuerpo, no existe ahumamiento, chamusco ni tatuaje, y en cuyo caso la herida tiene forma estrellada, de aspecto desgarrado, motivado a la accion de los gases desprendidos por la combustión de la pólvora, quedando todo en rl conducto del orificio de entrada.
*Disparo a corta distancia: va de los 30 Cm a 1 metro. 
*
Disparo a larga distancia: se puede variar esta distancia desde más de un metro hasta el alcance máximo eficaz de la bala.
*Disparo a quemarropa: El sujeto que recibe el proyectil se encuentra dentro del alcance de la llama. El orificio es con forma de ojal o circular. Al rededor de la herida se produce una quemadura por la llama, la piel los pelos y tejidos aparecen chamuscados.
* Disparo a distancia indeterminada: Se sitúa del metro hasta donde alcance la bala. En la herida no se encuentra el tatuaje, ss ovalado o circulae y presenta la cintilla erosiva-contusiva y cerco de limpieza.
Segun la zona del cuerpo donde prenetra el proyectil: 
*Heridas sobre zonas blandas, donde la piel es depresible y no tiene elementos oseos por debajo .
* Heridas sobre zonas duras, donde la piel tiene por debajo un plano osea.
Las heridas por armas de fuego presentan: lesión de entrada, trayecto, lesión de salida, lesiones producidas por elementos acompañantes que en ocaciones agregan su efecto a los producidos por el proyectil.
Orificio de entrada: tiene una forma circular o redondeada, si el proyectil penetra en un ángulo perpendicular al plano de la piel, o es ovalada si el proyectil penetra en forma oblicua .
Orificio de salida: Representa la última lesión de la víctima, habitualmente el diámetro del orificio de salida es de mayor dimensión que el de entrada.

Orificio: Abertura o agujero, especialmente el que está hecho intencionadamente o tiene una finalidad.

Orificio de entrada: Normalmente su forma es puntiforme circular u oval, dependiendo del ángulo de choque del proyectil sobre la superficie corporal. Un disparo perpendicular al plano del cuerpo producirá una herida en forma circular

Orificio de salida: Es originado por un proyectil luego de finalizar su trayecto en un cuerpo, es irregular mal definido. En varias ocasiones es impredecible su localización y esto es por el probable choque con las partes del cuerpo como hueso.

Signos genéricos del disparo a corta , mediana y larga distancia

La distancia a la que se efectuara el disparo de un arma de fuego puede ser estimada con cierto grado de precisión, lo cual nos permitiría, en principio establecer CUATRO (4) situaciones distintas y perfectamente definidas, conforme se esquematiza en el siguiente diagrama, las que a continuación se pasan a explicar:

 Disparo a boca de jarro: También denominado “Disparo con arma abocada”, realizado con la boca de fuego del arma apoyada sobre la superficie corporal, es decir que corresponde a distancia CERO (0), el que se caracteriza por la presencia de signos tales como el Signo de Benassi, la presencia de restos de pólvora semi-combustionada y sus detritus en el interior de la herida, hemoglobina oxicarbonada producto del monóxido de carbono proveniente de la combustión incompleta de la pólvora (ALFREDO ACHAVAL - Manual de Medicina Legal - 2da Edición - Ed. Policial - Buenos Aires - 1979), el Golpe de Mina de Hoffman y la Escarapela de Simonín, elementos indicadores que pueden encontrarse presentes en forma conjunta o aislada. También estará presente, como en la totalidad de los OE independientemente de la distancia de disparo, el Halo de Fisch.

Disparo a quemarropa: Es el disparo efectuado dentro de la distancia máxima de alcance de la lengua de fuego que sale de la boca del cañón del arma luego de expulsado el proyectil y que en armas de puño puede alcanzar distancias no mayores a los 10 cm., dependiendo ésta fundamentalmente del largo del cañón del arma considerada y de la carga balística del cartucho utilizado. Este tipo de disparo se caracteriza por la existencia de signos de alteración térmica en la piel o en la prenda exterior que vistiese la víctima al momento de recibir el disparo (chamuscamiento de pelos, vellos y fibras textiles, etc.), ahumamiento o falso tatuaje, tatuaje muy denso debajo del ahumamiento y el infaltable Halo de Fisch.

Disparos a corta distancia: Los que a su vez se pueden dividir en dos:

a) Disparos a muy corta distancia: Presenta tatuaje de restos de pólvora no combustionada o semi-combustionada, los que en forma de “granos” van a incrustarse superficialmente en la piel o a adherirse a las prendas de vestir, encontrándose presente también el tatuaje metálico, es decir el producido por las partículas metálicas desprendidas del propio proyectil y, como es norma, el Halo de Fisch. El tatuaje debido a los restos de pólvora se manifiesta tratando adecuadamente la zona agredida con reactivo de Griess (Alfa-naftil amina y Acido sulfanílico en medio acético), el que pone en evidencia los granos de pólvora mediante la formación de puntos de color rojo debido a la reacción cromática de este reactivo con los radicales nitritos. El tatuaje producido por los granos de pólvora pueden alcanzar hasta aproximadamente 50 cm. en las armas de puño de uso habitual. El tatuaje debido a restos metálicos se manifiesta mediante tratamiento de la zona agredida con agua oxigenada, ácido acético y haciendo pasar por último una corriente de ácido sulfhídrico, produciéndose puntos negros correspondiente a los sulfuros de los metales (plomo y cobre principalmente), que constituyen las partículas desprendidas del proyectil. Normalmente estas reacciones no se efectúan directamente sobre la piel de la víctima ni sobre las prendas de vestir, sino que se transfieren las sustancias allí presentes a una hoja de papel fotográfico previamente fijado y lavado al que se adhieren gracias a la capa de gelatina que recubre una de sus caras. En la actualidad se ha reemplazado la identificación de los nitritos (NO3-) por otras sustancias características de los disparos, tales como el Bario (Ba), el Antimonio (Sn) y el Plomo (Pb), utilizándose para ello métodos instrumentales tales como la espectrofotometría de absorción atómica o la investigación mediante el uso de microscopía electrónica de barrido, aplicándose como alternativa ante la falta de instrumental adecuado el análisis químico convencional mediante el uso de reactivos a base de Rodisonato de Sodio.

b) Disparos a media distancia: En ellos solo se encuentra presente el tatuaje metálico cuya caracterización se explicara precedentemente, además del Halo de Fisch. En armas de puño es factible encontrar este tipo de tatuajes hasta distancias de aproximadamente UN (l) metro, extendiéndose esa distancia hasta los TRES (3) metros para el caso de aplicar en la determinación.medios tecnológicos de avanzada, tales como la Microscopía Electrónica de Barrido.

4) Disparos a larga distancia: Se denominan así en Balística Forense a todos aquellos que superen la distancia máxima a la que es posible producir tatuaje, ya sea metálico o de pólvora, y donde el único signo presente lo constituye el Halo de Fisch, lo que en armas de puño normales, implica distancias superiores a las consignadas.

RESTOS DE DEFLAGRACIONES

•INTERROGANTES PERICIALES MÁS FRECUENTES QUE SE VINCULAN CON LA DEFLAGRACIÓN DE LA PÓLVORA ORIGINADA POR EL DISPARO DE UN ARMA DE FUEGO

   Ante todo corresponde aclarar que deflagración es la acción y el efecto de deflagrar, vale decir, arder súbitamente una sustancia, con llama y sin explosión.

    Cuando se produce la acción del percutor de un arma de fuego sobre la cápsula detonante (en cuyo interior se encuentra la carga fulminante) de un cartucho de bala o de munición múltiple, el encendido del fulminante se propaga al interior de la vaina (a través de los oídos cuando se tratare de cartuchos de fuego central), produciendo el encendido de la carga impulsora (pólvora).

   La combustión de esta carga genera un gran volumen de gases dentro de la cápsula (vaina), que ocasiona el desprendimiento de la bala integrante del cartucho, a la cual empuja a lo largo del ánima del cañón (interior del mismo) expulsándola en definitiva al exterior.

   Todo el proceso aludido es, por ende, el que da origen a lo que se conoce como deflagración de la pólvora, expresión ésta que durante muchos arios ha guardado estrecha vinculación con los siguientes interrogantes periciales:

a) Determinar si en las manos de una persona existen restos de deflagración de pólvora, con el propósito de verificar su intervención en el accionar y disparo de un arma de fuego. Similar observación se impone en los casos de suicidio.

b) Establecer la existencia de restos de deflagración de pólvora en el orificio de entrada de un proyectil, en el cuerpo humano.

c) Establecer la distancia de disparo sobre prendas de vestir, como investigación complementaria de las observaciones y pruebas de carácter físico experimental comparativo, realizadas con el arma incriminada, en un estudio previo.

d) Determinar si el arma ha sido disparada y tiempo transcurrido.

   Antes de encarar los fundamentos técnicos que sirven de base a la posibilidad o no de dar respuesta al cuestionario de mención, es necesario conocer someramente los diferentes tipos de pólvora que se utilizan en las armas de fuego de uso frecuente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (127 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com