ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matematicas


Enviado por   •  30 de Julio de 2013  •  1.376 Palabras (6 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 6

1) El Jardín de Infantes fue concebido como ‘base de la educación popular’ y el establecimiento de su obligatoriedad democratiza la educación y se plantea como fin primordial proteger, asistir y favorecer el desarrollo integral –físico, moral, intelectual y estético– de todos los párvulos sin distinción de credos, raza, ni condición social de acuerdo a los principios froebelianos y montessorianos. Cabe destacar que en uno de sus considerandos se refiere a la madre trabajadora, que no puede ocuparse de la crianza y educación de sus hijos, razón por la cual consideraba necesario e importante crear Jardines de Infantes.

El jardín era concebido como Hogar de la Patria, con capacidad de educar al niño con conciencia, disciplina y orden, sin que el niño tuviera una ajustada percepción, convirtiendo en juego y distracción la enseñanza de tal manera que, más tarde, le sea deleitoso y feliz el trabajo y el cumplimiento de sus deberes. La estrategia educativa del gobierno bonaerense incluyó la creación de las escuelas formativas de profesores de Jardín de Infantes, es decir, una propuesta de formación especializada; la fundación de los jardines de infantes integrales; una atención psicológica, médica, pedagógica y social de los niños, y una política de difusión y divulgación de principios de educación infantil, tanto a partir de publicaciones como de la promoción de las escuelas para padres.

Los Jardines de Infantes provinciales desarrollaban tareas pedagógicas y sociales. Pedagógicas, porque se convierten en el ciclo preparatorio para la escuela primaria, con una inclinación preventiva que incluye el juego como actividad principal. Sociales, porque los Jardines pasan a ser un servicio concreto para la incorporación de las madres al mundo del trabajo y para la incorporación de la niñez marginada. La idea que primaba era que los niños con la incorporación de hábitos habilitarían cambios en el interior de los hogares, es decir del mundo adulto.

El Jardín ya está instalado (como concreción o como deseo) en la sociedad bonaerense: los padres esperan que sus hijos transiten la experiencia formativa del Nivel Inicial.

La educación de la primera infancia puede ser una herramienta clave de la integración y la inclusión social”, en relación con:

• El contexto social actual es contribuir a la inclusión de todos los niños cualquiera sea su sector social de proveniencia y en particular de aquellos cuyas familias buscan reinsertarse en las prácticas y las instituciones de la vida social;

• La construcción de una sociedad pluralista para contribuir a la integración de todos a partir de reconocer las peculiaridades de cada uno y brindar herramientas para proseguir la escolaridad con expectativas de éxito.

Incluir y reconocer son dos de las finalidades claves de la educación formal temprana, en tanto constituyen un pilar ético y político de la tarea cotidiana de enseñanza.

Al ingresar en el sistema educativo, los niños construyen, de manera implícita o explícita, un sistema de expectativas recíprocas: tratan de establecer qué pueden esperar de la escuela y qué espera la escuela de ellos. Se trata de un ‘contrato’ entre dos partes, que necesita ser expresado y revisado periódicamente. El contrato hace explícito en un momento lo que se espera quede implícito en los demás momentos, para no tener que volver permanentemente sobre él. Al utilizar la metáfora del ‘contrato’ no se busca enfatizar aspectos formales del contrato jurídico, sino buscar una clave para interpretar la trama de expectativas recíprocas que empieza a construirse desde el primer día (y aun antes, en las anticipaciones familiares sobre lo que ocurrirá en el jardín). Conocerlas permitirá incidir sobre ellas, pues ese contrato fundante del vínculo pedagógico debe expresar la intención institucional de incluir a todos en los bienes de la cultura común y reconocer a cada uno en las particularidades de sus modos de vida, sus rasgos singulares y sus aportes a la tarea compartida. Lo más relevante del contrato entre los niños y la escuela es que funda una relación política. Aparecen allí:

• Las primeras valoraciones sobre la realidad social y sobre el propio yo, y las primeras aproximaciones a valores básicos (justicia, solidaridad, respeto, etcétera).

• La necesidad de establecer normas en torno a la convivencia con pares y en función de una tarea común.

• La posibilidad de llevar adelante proyectos compartidos, a partir de consensos y distribución de responsabilidades.

• La inmersión en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com