ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matemática


Enviado por   •  8 de Octubre de 2015  •  Tareas  •  2.201 Palabras (9 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 9

Trabajo práctico de interculturalidad

“Análisis de caso”

Profesora: Viviana Silveira

Alumnos: Vanesa Martínez

Liliana Patiño

Nazareno Rodríguez

Para analizar los modelos educativos que presenta el caso tomamos el texto de Sagastizabal donde presenta cuatro modalidades educativas:

“La asimilación: presenta un modo jerárquico para considerar la diversidad donde el “otro” es aquel distinto a nosotros y para ser debe “ser semejante.” En este caso la cultura dominante se impone como único modelo posible y la discrepancia con ella constituye marginalidad. La compensación: relaciona la diversidad con carencias, donde la concepción del otro es una peligrosa correspondencia entre carencias materiales, carencias culturales, afectivas, intelectuales, morales, etc. La educación y la escuela deben enseñarlo todo ignorando y desvalorizando el capital cultural que el niño ha incorporado en su socialización primara. La educación multicultural: confunde diversidad con desigualdad, negando la posibilidad de interacción positiva entre los diversos grupos, exacerba la diferencia y transforma la diversidad cultural en guetos. La educación intercultural: es la teoría actual y responde a la idea de una sociedad multicultural con integración pluralista. No se puede pensar a la educación como una adaptación a un medio homogéneo y coherente culturalmente unitario. La escuela considera la lengua materna como una adquisición y un punto de apoyo importante en todo el aprendizaje de la lengua oficial, se ve como algo positivo y no como una rémora.”[1]

Y luego de considerarlas, pensamos que en el caso, se presentan los tres primeros modelos educativos. Se evidencia el modelo de asimilación en cuanto se le niega a la alumna la posibilidad expresarse en su lengua materna, cuando se le impone la lengua oficial como condición obligatoria para permanecer dentro del ámbito escolar. Se posiciona la lengua oficial por encima de su lengua de origen. La compensación se presenta en cuanto se cree que la alumna necesita otro tipo de tareas para poder adquirir el conocimiento, particularmente debe realizar tareas de aprestamiento, como si no pudiese llevar a cabo la misma propuesta junto a sus compañeros. La educación multicultural se evidencia en la docente, cuanto separan a la niña del grupo que realiza la docente, la considera una desigual y en ningún momento se muestra interacción entre la niña y el grupo. No se llega al extremo de conformarse un grupo aparte pero tampoco se evidencia integración alguna.

Para un análisis global sobre esta temática es importante poder entender los siguientes términos, la multiculturalidad define la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos. En cuanto a la Interculturalidad define un enfoque, un procedimiento, un proceso dinámico de naturaleza social en el que los participantes son positivamente impulsados a ser conscientes de su interdependencia. Por último el multiculturalismo es un concepto de origen noratlántico, que además de describir contextos, se ha convertido desde hace unas décadas en políticas de Estado para contener reclamos de respeto a la diferencia. El multiculturalismo o la política del reconocimiento implican el supuesto de que entre las culturas diversas se establecen relaciones igualitarias y simétricas, negando la conflictividad de las relaciones en las que la diversidad es construida. Lo que en realidad se promueve es el respeto entre los distintos colectivos culturales, que se mantienen separados. Si bien están presentes el dialogo entre las diferentes culturas la tolerancia y el respeto mutuo, para el multiculturalismo deben estar todos claramente segmentados, cada etnia en su sector, cada grupo en su lugar, cada comunidad en su espacio personal, fue un argumento que valido teóricamente el apartheid en Sudáfrica y otros países de África los guetos durante la segunda guerra mundial en Alemania.

El enfoque intercultural, con mayor anclaje en Latinoamérica ha sido desarrollado por muchos autores, retomando el discurso del multiculturalismo, pero adaptándolo a situaciones sociales distintas y orientándolos hacia objetivos diversos, entre ellos, la noción de interculturalidad surge en respuesta a la condición de multiculturalidad que caracteriza a las sociedades latinoamericanas, producto de su devenir histórico, por el otro que frente a la multiculturalidad como categoría “descriptiva”, surge la interculturalidad como categoría “propositiva”. Sin embargo, podemos ver que no se trata de una distinción entre una categoría descriptiva y una propositiva, sino de la forma en la que se describe desde las posiciones multiculturales: como si se tratara de colectivos separados.

“Siguiendo con esta línea argumentativa suele identificarse “dialogo” como palabra clave en la interculturalidad, cuya condición es el respeto mutuo entre las culturas diversas, sin embargo, en muchos casos este discurso sigue pegado a la idea de que es la igualdad de circunstancias sociales la que junto al respeto, puede llevar al dialogo. Este es el punto de mayor conflicto que esta teoría presenta para ser llevado a la práctica a través de políticas interculturales concretas.”[2]

Retomando el caso, pensamos que los saberes de la alumna no son considerados en la escuela, son totalmente anulados considerando que en el momento que se trabaja con el método de aprestamiento no se toma en cuenta que la niña ya mantuvo contacto con una cultura letrada, en la cual hay portadores de información (rótulos en la mayoría de los productos que consume, carteles en la vía publica, en la televisión, etc.), se niegan por completo sus saberes previos solo por no compartir la misma lengua. Freire plantea que los problemas del lenguaje siempre abarcan cuestiones ideológicas y con ellas, cuestiones de poder, pero a su vez cree necesario que la escuela enseñe el “modelo culto de lenguaje”[3] ya que es importante para que disminuya la desventaja de los niños de sectores populares y ganen instrumentos fundamentales para la lucha contra las injusticias y discriminaciones. Plantea una escuela democrática en la que no solo el maestro enseñe y en la que el alumno solo aprende.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com