Mecanismos De Blanqueo Y Perpetuación De La Deuda Externa Ilegítima
ern101 de Mayo de 2013
858 Palabras (4 Páginas)372 Visitas
“Mecanismos de blanqueo y perpetuación de la deuda externa ilegítima”.
• Caso Uruguayo: Generación de más deuda externa ilegítima a partir de la asistencia financiera en la Crisis del año 2002.
• Las estafas financieras en dos de los principales bancos privados vaciados por sus dueños desencadenaron una crisis generalizada. Al Banco Montevideo (previamente fusionado al ex Banco Caja Obrera) lo vació la familia Peirano Basso. Al Banco comercial los hermanos Rohm y sus socios, el J. P. Morgan Chase, el Credit Suisse First Boston y el Dresdner Bank. El estado se endeudó para socorrer financieramente a estos bancos privados. Eso desencadenó un efecto multiplicador del endeudamiento uruguayo público. Según un estudio del Banco Mundial, en el 2002 el Estado uruguayo asistió a los bancos con problemas con U$S 2.400 millones, esta “contribución gratuita” a bancos privados aumentó la deuda pública. Como los pagos de esta nueva deuda se superponían a los pagos de la deuda vigentes anterior a la crisis, en mayo de 2003 se optó por canjear los bonos existentes por nuevos bonos. A esta operación se llamó canje de deuda del 2003. Se postergaron los vencimientos cinco años, se pagaron mayores tasas y montos. Después del canje debíamos U$S 3.219 millones más. Aumenta la importancia de las Instituciones Multilaterales (FMI, BM, BID) como principales acreedores.
• Principales causas:
Crisis Argentina 2001, Fraude de los hermanos Rhom y sus socios los banqueros internacionales: J.P. Morgan, Credit Suisse, Dresdner, CGN, Banco Comercial...Grupo Peirano. Debilidades del sistema bancario central, falta de controles, negligencias y complicidades. Características intrínsecas del sistema financiero. Fracaso del modelo y proyecto “Uruguay plaza financiera”. “Las necesidades de Uruguay son las de un banquero, no las de un comerciante. También requiere altas tasas de interés para atraer y mantener depósitos de no residentes, un alto precio a pagar para financiar la formación del capital necesario para el crecimiento a largo plazo” (Acuerdo de Ajuste estructural con el Banco Mundial, 1999).
• Acciones administración Presidente Batlle (2000-2005).
A) Mayor Endeudamiento, Vaciamiento reservas, mayores ajustes. 1) Tomar nuevos créditos con los organismos multilaterales por alrededor de 3.500 millones de dólares. 2) Vaciar el Tesoro Nacional de 3.000 millones de reservas del Tesoro, quedaron algo más de 600 millones. O sea, se asistió al sistema financiero en 2.300 millones de dólares de las reservas. 3) Aplicó dos ajustes fiscales en menos de tres meses durante la crisis, con una recaudación de alrededor de 500 millones. 4) La asistencia al sistema financiero en el 2002 fueron 6.300 millones de dólares.
B) Canje DEUDA del año 2003.
Según el Calendario de Deuda Externa, Uruguay tenía que pagar entre el 2005 y 2006 unos 3.900 millones de dólares, luego del canje la cifra fue de 6.100 millones de dólares, es decir los pagos por servicio de deuda externa aumentaron en 2.200 millones de dólares.
Acciones de la administración Vázquez (2005-2010). En mayo del 2005 el nuevo gobierno firmó una carta intención con el FMI en la cual se acuerda reperfilar la deuda del Estado uruguayo.
A) Adelanto pagos al FMI (marzo, julio y noviembre de 2006: 2.605.700.000), BID y B.M. (febrero, 2006: 418.000.000) totalizando U$S 3.023.700.000.
B) Canje de bonos ya existentes, con vencimientos 2008 y el 2017 por nuevos bonos, con vencimientos al 2022 y al 2036, a mayores tasas y montos. Para ello, contrajo mas deuda emitiendo bonos por U$S 5.395.000.000, que generan intereses anuales y al vencimiento por aproximadamente U$S 6.908.372.666.
• Los mecanismos usados como el canje de duda implicó que se disparara el capital y los intereses de la deuda externa. Los canjes del
...