Medicina preventiva y del trabajo
Laura Sofia Santiago GonzálezEnsayo5 de Febrero de 2020
5.471 Palabras (22 Páginas)313 Visitas
Medicina preventiva y del trabajo
Resumen
Con la siguiente investigación queremos mostrar la importancia de la medicina preventiva en la época actual; Si bien es cierto que durante mucho tiempo se creyó que la enfermedad era un castigo divino, también hubo pueblos que se interesaron por explorar y encontrar respuestas a estos acontecimientos extraños. Siendo este el origen primario de la medicina y la medicina preventiva, porque antes que prevenir, buscaron como curar la enfermedad. Es así como en Mesopotamia y Egipto se da inicio al cambio de la magia a curar y prevenir, se promulgan las primeras normas de higiene personal, luego aparece la bacteriología, y otros avances; siendo el siglo XIX el inicio de la medicina preventiva, tomando como base el documento de la Asamblea Constituyente Francesa, que dio origen al Comité Salubrité, de ahí se desprenden un sin número de organizaciones en pro de la salud como son; La primera conferencia Sanitaria Internacional (Paris 1851), Oficina Internacional de Higiene Pública (París 1909), La Organización de Higiene (Ginebra 1923), y se llega a considerar la época de 1851 a la primera mitad del siglo XX como la época dorada de la medicina preventiva, esta evolución nos lleva a lo que es hoy la medicina preventiva como la ciencia que busca prevenir la enfermedad y dar una guía al hombre para que tenga una vida larga y sana, esta guía de tres pasos, prevención primaria, diagnóstico temprano y recuperación. Aplicable tanto al ser individual como en la organización empresarial, buscando el bienestar del empleado se llega a la empresa saludable y productiva.
Tabla de contenido
Capítulo 1. Objetivos 4
Objetivo general 4
Objetivos específicos 4
Capítulo 2. Marco teórico 5
Orígenes 5
La organización de la medicina preventiva 6
La medicina preventiva y del trabajo 8
La medicina preventiva como dinamizador fundamental del ámbito laboral. 10
Salud mental en el trabajo 11
Medicina del trabajo 13
Sistemas de vigilancia epidemiológica 14
La medicina preventiva y la legislación colombiana 15
Capítulo 3 19
Recomendaciones 19
Conclusiones 20
Referencias 21
Capítulo 1
Objetivos
Objetivo general
Resaltar la importancia de la medicina preventiva como herramienta fundamental para lograr empresas saludables y productivas.
Objetivos específicos
- Conocer los orígenes de la medicina preventiva y su importancia a través del tiempo.
- Determinar el rol de la promoción y prevención de la salud a nivel empresarial.
- Reconocer la importancia de la implementación de la medicina preventiva en las empresas y su impacto del desarrollo humano.
Capítulo 2
Marco teórico
Orígenes
Durante mucho tiempo se creyó que las enfermedades eran un castigo divino, los chamanes, sacerdotes, hechiceros eran quienes trataban de combatir las enfermedades, este tipo de rituales aún se conservan en algunas comunidades de África, Asia, Australia y América, estos curanderos casi siempre se hallan lejos de los centros médicos.
Pueblos antiguos como Mesopotamia y Egipto iniciaron el cambio de los conceptos religiosos y de magia que caracterizaban a la medicina, uno de sus primeros avances fue la higiene personal y pública, dieron inicios a la medicina terapéutica incluyendo algunos medicamentos. En cuanto a la legislación sanitaria fueron los hebreos quienes promulgaron algunos de los primeros códigos sanitarios de la humanidad, allí se plasmaron ordenamientos acerca de higiene personal, alimentación, comportamiento sexual y medidas para prevenir el contagio de enfermedades.
En la edad media aparecen las escuelas de medicina donde también se practicaban cirugías. Alguna de estas escuelas escribió un libro que contenía consejos sobre higiene, aquí uno de ellos
“Si vuestra salud y vigor queréis mantener, huid de las preocupaciones agobiantes, juzgad profana toda cólera, absteneos de comer o beber mucho, emplead siempre los tres médicos: el doctor dieta, el doctor alegría y el doctor tranquilidad.” (Alvarez & Kuri-Morales, 2018).
Durante los siglos XI al XIII como consecuencia de las pestes existentes se establecieron las “cuarentenas” que aún hoy persisten. Con el descubrimiento del nuevo mundo se incluyeron otros avances como el uso de medicamentos calmantes y estimulantes propios de América. En el Siglo XVII se dio origen a los estudios en bacteriología, en el siglo XVIII se vacunó por primera vez contra la viruela y fue tan solo en 1977 cuando se consideró erradicada.
En el siglo XIX se dieron grandes avances en cuanto a medicina preventiva se refiere, toda vez que es en este siglo cuando se atribuye a los piojos la trasmisión del tifo, se descubrió la trasmisión de la tifoidea y la diferencia de esta con el tifo, se demostró que la trasmisión de la fiebre puerperal se podía reducir con medidas higiénicas, se hicieron estudios sobre el cólera y también se descubrió la vacuna contra el cólera, se hicieron estudios sobre el bacilo que trasmite la tuberculosis, se introdujo la técnica antiséptica en el campo quirúrgico, se descubrió el parásito del paludismo, se elaboró la toxina antitetánica, se identificó el mosquito trasmisor de la fiebre amarilla, todos estos descubrimientos dieron origen a estudios con el fin de prevenir la trasmisión de dichas enfermedades.
La organización de la medicina preventiva
En 1790, la Asamblea Constituyente francesa creó un Comité de Salubrité de ahí surge el modelo centralizado de organización sanitaria, a lo largo del siglo XIX la mayoría de los países europeos adoptaron esta estructura centralizada y en la actualidad es el eje central de algunas organizaciones sanitarias.
El tema de higiene pública no se ha difundido de manera simultánea en el mundo. El profesor Brockington ha distinguido a este respecto tres niveles histórico-geográficos.
“ 1) "núcleo originario del movimiento sanitario europeo" y comprende en él a los países de la Europa occidental más Estados Unidos y Canadá.
2) "neófitos de la primera postguerra mundial": incluye la Unión Soviética, la Europa balcánica, Turquía, Japón y los países más desarrollados de Latinoamérica, es decir, los territorios en los que la higiene pública se difundió a partir de la tercera década del siglo XX.
3) “neófitos de la segunda postguerra mundial”: ha llegado, en principio, al resto del mundo, principalmente debido al planteamiento a escala planetaria de la medicina preventiva propio de la segunda mitad de la centuria actual.” (López, 1989)
La primera conferencia sanitaria internacional, que se celebró en París en 1851 con la asistencia de representantes de Francia, Gran Bretaña, el Imperio Austríaco, Rusia, España, Portugal, Grecia, Turquía y varios de los estados en los que entonces estaba dividida Italia, el motivo principal de esta conferencia fue evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas. Desde 1851 hasta 1909 se celebraron un total de nueve conferencias, donde el tema principal era evitar la llegada y propagación de epidemias a Europa. En 1909 se creó la Oficina Internacional de Higiene Pública, con sede en Paris, la finalidad era centralizar la información existente sobre las epidemias de peste, cólera, viruela, fiebre tifoidea, fiebre amarilla y otras enfermedades infectocontagiosas que desde el resto del mundo amenazaban a los países europeos.
En 1923, se creó en Ginebra la Organización de Higiene que la Sociedad de Naciones, el comité de expertos de esta organización amplió la cooperación internacional, se realizaron encuestas sanitarias, la promoción de campañas en diversos terrenos de la higiene pública y la normalización de los patrones biológicos, las dosis y composición de los fármacos y las nomenclaturas médicas. Esta tendencia dio origen en 1946 a la fundación por las Naciones Unidas de la Organización Mundial de la Salud, con la finalidad de "conducir a todos los pueblos al nivel de salud más elevado posible", desde entonces desarrolla un amplio campo de actividades que intentan extender la cooperación internacional a todos los aspectos de la medicina preventiva y de la promoción de la salud, así como coordinar las tareas relativas a la investigación y la enseñanza médicas.
Se ha considerado el período comprendido entre 1850 y la primera mitad del siglo XX la “edad de oro de la medicina preventiva”
La medicina preventiva y del trabajo
La medicina del trabajo como especialidad médica surgió en Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX con Robert Baker durante la Revolución Industrial y se expandió como modelo unidisciplinario hasta principios del siglo XX. La Medicina Preventiva en el trabajo tiene como finalidad la promoción, prevención y control de la salud de los trabajadores frente a los factores de riesgo ocupacionales.
...