ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mediciones Epidemilógias

jessyalm2 de Junio de 2013

6.541 Palabras (27 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 27

MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGÍA

Dr. Luis Martínez Oliva

Uno de los principios básico de la epidemiología es describir la frecuencia con que ocurre la enfermedad en la población y a partir de este proceso de cuantificación de tipo descriptivo pasar a una fase analítica para descubrir las causas o factores de riesgo que determinan su presentación colectiva.

Las observaciones fundamentales de la epidemiología consisten en mediciones de la ocurrencia de la enfermedad y de otros estados o eventos relacionados con la salud, como por ejemplo, Los estudios epidemiológicos incluyen también fenómenos tales como los accidentes, suicidios, malformaciones congénitas y otros resultados de interés sanitario que se alejan de un sentido estrecho del concepto de enfermedad.

Para una mejor comprensión de las diversas formas de medir, conviene didácticamente distinguir tres niveles de interés para la investigación epidemiológica, ellos son:

a) Nivel descriptivo:

En este nivel se describe, en forma cuantitativa, la ocurrencia de la enfermedad u otros eventos relacionados con la salud en relación a variables de descripción básicas, como son: las características de las personas, las del lugar donde se estudia el fenómeno sanitario de interés y la evolución temporal del mismo en el tiempo. Por lo tanto podemos establecer mediciones de ocurrencia o frecuencia según las personas, el lugar y el tiempo.

b) Nivel de conocimiento etiológico:

A través de diversos diseños de investigación epidemiológica analítica, la epidemiología investiga la o las causas de una enfermedad, determinando con un cierto grado de probabilidad, la fuerza de asociación entre variables independientes hipotéticamente causales y la variable dependiente o efecto, que frecuente pero ni exclusivamente se trata de una enfermedad.

c) Nivel de problemas de intervención:

La epidemiología tiene un propósito final práctico y que de alguna manera da sentido a los otros dos niveles previos de operación, una vez descrito un problema de salud y conocidos los factores que lo provocan, puedan tomarse las medidas de control y/o de prevención pertinentes para controlar el problema o bien evitarlo. Por lo tanto, en este nivel interesa cuantificar el impacto que tienen las acciones emprendidas para modificar los riesgos para la salud a nivel poblacional.

De esta manera la epidemiología, establece formas de medición objetiva de:

La frecuencia de la enfermedad

De la asociación entre las variables y

Del impacto colectivo de las medidas preventivas o terapéuticas.

1. Mediciones de frecuencia

La ocurrencia de una enfermedad en una población se puede medir en:

a) Números absolutos,

b) Proporciones o probabilidades y

c) Razones.

Características de cada una de ellas:

a) Números absolutos: Consiste simplemente en contar el número de sucesos de interés que ocurren en una población específica. Por ejemplo: el número de casos nuevos de meningitis en la población menor de 15 años, el número de defunciones por leucemias en adultos, el número de accidentes laborales fatales, etc.

Este tipo de medida es de fácil comprensión y habla de la magnitud absoluta de un hecho que nos interesa estudiar, sin embargo, salta a la vista que el número absoluto de un fenómeno está en estrecha relación con la dimensión de la población específica donde se han generado esos sucesos.

Por ejemplo: en Chile ocurrieron en el 2008 un total de 90.168 defunciones, el mismo año en los EE. UU. acaecieron 2.512.629 defunciones. Estos números no pueden llevarnos a concluir que hay una mayor probabilidad de fallecer en EE. UU. que en Chile, ya que, sabemos que el número de habitantes en ambos países en muy distinto.

b) Proporciones: El problema de interpretación de los números absolutos, se soluciona relacionando el número de decesos en cada país con la población respectiva, al hacer esta sencilla operación obtenemos una fracción donde el numerador de ella está contenido en el denominador.

Por ejemplo: si llamamos “a” al número absoluto de defunciones por leucemias en un año y “N” al número de habitantes del lugar para el mismo año, la relación “a/N” nos indica la probabilidad de fallecer por leucemia para los habitantes de dicho lugar.

La probabilidad que se obtiene mediante la relación señalada, se conoce también como Riesgo (en inglés “risk”). Es una expresión frecuente en el lenguaje médico, a veces entendida en sentido coloquial como “peligro”, sin embargo, técnicamente debe ser considerada como sinónimo de probabilidad.

Recordemos que la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno determinado, se encontrará entre los valores 1 y 0, el primero indica la ocurrencia fatal del fenómeno y 0 su definitiva no ocurrencia. A nivel individual, tiene poco sentido el hablar de probabilidad, debido al hecho de que si enfrentamos un paciente determinado, éste tiene o no tiene la enfermedad, pero, a nivel colectivo si podemos establecer que proporción de sujetos presentan la enfermedad durante un determinado lapso de tiempo.

Si “a” representa el número de personas que presenta una enfermedad y “N” el número de personas libre de la enfermedad de esa población, donde ocurren los “a” casos, la proporción “a/N” nos indica el riego promedio de presentar la enfermedad para un componente de dicha población.

Esta medición requiere que todos los sujetos que componen el denominador N sean observados durante todo el período para el cual se mide el riesgo. Esta medición es denominada también Incidencia acumulada (IA).

a

IA = -----------------

N

Al expresar la ocurrencia de una enfermedad mediante la Incidencia Acumulada, se debe siempre hacer referencia al período de tiempo para el cual se expresa el riesgo de que ocurra dicha enfermedad, de no hacerlo queda totalmente indeterminada la probabilidad a la que alude dicha medición.

Por ejemplo, en un artículo de prensa se dice que el riesgo de fallecer por un infarto al corazón para un hombre de 45 años es de 15%, ¿cómo podemos interpretar este riesgo? ¿Significa que un hombre de esta edad tiene un 15% de fallecer dentro de las próximas 48 horas?

¿O que fallezca dentro del próximo mes? Por cierto hay escasas posibilidades que un sujeto de esa edad fallezca con tan alta probabilidad en ese lapso. Por lo tanto si no se señala el tiempo al cual se refiere el 15%, no es posible interpretarlo correctamente.

De acuerdo a lo anterior, la forma correcta de expresar la Incidencia acumulada, es por ejemplo señalar su valor, ya sea como un valor entre 0 y 1 o en porcentaje 0 y 100% y agregar el lapso al cual esta referida, así podríamos expresar que la incidencia acumulada de fallecer por un infarto de un hombre de 45 años es de 15% durante los próximos 25 años.

Es importante señalar que la incidencia se refiere a la presentación de casos nuevos de un fenómeno en estudio y se puede expresar en números absolutos, pero, es epidemiológicamente más relevante relacionar ese número absoluto con la población que ha dado origen a dichos casos y además señalamos el tiempo en el cual fueron observados esos casos, estableciendo así la Incidencia acumulada del suceso.

Otra proporción usada frecuentemente es la Prevalencia o Proporción de Prevalencia. La prevalencia se refiere a los casos existentes de una enfermedad en un momento determinado, al igual que la incidencia se puede en números absolutos, pero, es más informativa cuando se relaciona con el denominador apropiado, así obtenemos una proporción que nos habla de la magnitud proporcional de un problema de salud o de otro hecho de interés y permite hacer comparaciones entre diversas poblaciones.

Es importante distinguir tres tipos de Proporciones de prevalencia, las tres se refieren a la proporción de casos existentes (nuevos y antiguos), pero en diferentes períodos

de medición.

Prevalencia Puntual o de Punto (PP): Es la proporción entre el número de casos de una enfermedad presentes en una población en un momento determinado “t” y el número de habitantes de esa población en ese momento “t”.

La expresión “momento determinado” se refiere a un lapso relativamente corto de tiempo, el que dependerá de la naturaleza de la condición de interés. Puede tratarse de una hora determinada, por ejemplo, la prevalencia puntual de personas que no están presentes en una clase el día lunes. O referirse a una semana, por ejemplo la proporción de jóvenes que consumió alcohol la semana anterior a la encuesta que registra este hecho.

Nº de casos presentes en el momento t

PP = --- -------------------------------------------------------

Población total en ese momento t

Prevalencia Lápsica o de Período (PL): Se utiliza menos frecuencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com