Mercadotecnia Educativa
yessica197324 de Abril de 2014
845 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
MERCADOTECNIA EDUCACIONAL
La mercadotecnia educacional, que no es otra cosa que aplicar técnicas de la modernidad para dar a conocer las bondades y productos educacionales que estas ofrecen, consiste en identificar y comunicar las características que hacen sobresalir una institución educativa, ser relevantes, diferentes y visibles en un entorno homogéneo, competitivo y cambiante. Entre las ventajas de la mercadotecnia educacional son: 1) Mejorar la percepción general de la institución educativa.2) Retención de estudiantes actuales y captación de nuevos estudiantes.3) Despertar el interés en la comunidad educacional y esta conozca lo que la institución ofrece. 4) Generar una buena disposición del público hacia la Institución Educativa.
La mercadotecnia educacional, se preocupa de la investigación social para desarrollar las estrategias que posibilitarán las soluciones de los problemas que encuentran las instituciones educativas en su administración y desarrollo en la captación de sus clientes (estudiantes) y a la vez la satisfacción de los apoderados o tutores legales que tienen estos clientes y la respuesta a las obligaciones impuestas por el marco legal y los requerimientos que la sociedad tiene hacia la educación. Dado que las Instituciones Educativas necesitan insertarse en un mercado educativo cada vez más exigente y competitivo, en donde la calidad del producto es cuestionado constantemente por los bajos índices que muestra, tendrán que cambiar los paradigmas y comenzar a desarrollar nuevas líneas en los procesos del desarrollo educacional no sólo en lo pedagógico sino también en la gestión de calidad.
La Mercadotecnia educacional se define como el proceso de investigación de las necesidades sociales para desarrollar servicios educativos tendentes a satisfacerlas, acordes a un valor percibido, distribuidas en tiempo y lugar, y éticamente promocionadas para generar bienestar entre individuos y organizaciones. Teniendo en cuenta que la educación es un servicio brindado a la sociedad, esta cuenta con características que se deben tomar muy en cuenta por los principales implicados en el proceso educativo a la hora de definirlo y calificarlo. Estas características son:
• Intangibilidad, como servicio la educación es naturalmente intangible y por tanto su adquisición también y siendo esta una característica básica que distingue productos de servicios, por lo que en numerosas ocasiones encontraremos que el cliente tiende a percibirlo “en negativo”, es decir, se da cuenta de la ausencia del servicio pero no de la magnitud de su presencia.
• Inseparabilidad, el servicio educativo con frecuencia no se puede separar del vendedor, generalmente estos se venden y luego se producen y consumen de manera simultánea. Este aspecto es muy importante en el análisis de pymes educativas en las que el “vendedor” interactúa con el cliente mientras este hace uso del servicio. Así mismo dicha inseparabilidad se enfoca en la atención al cliente en la sintonía que tenga el vendedor y el cliente, el proceso de consumo e incluso el clima laboral e identificación del representante con la institución educativa.
• Heterogeneidad, la estandarización en la producción de servicios muchas veces resulta difícil a medida que vamos personalizando la oferta educativa hacia cada uno de nuestros clientes en el propio campo de acción. Además de presentarnos un reto dentro de la percepción de la calidad por parte del cliente al momento de la compra y el consumo.
• Perecibilidad, los servicios para cada cliente pueden perecer y no son almacenables, en tal debe existir en la organización una oferta adaptativa de funcionamiento para las épocas de alto y bajo flujo. En las épocas de alto flujo se puede caer en la tentación de dar una mayor cantidad de servicios de los que realmente pueden producirse, y aunque
...