Metodologia Dam
eric687118 de Enero de 2015
491 Palabras (2 Páginas)1.527 Visitas
INTRODUCCIÓN
Para llevar el cálculo del capital de trabajo a un modelo estimativo, se utiliza el método del déficit acumulado máximo (DAM). El DAM se calcula como el déficit acumulado máximo resultante del saldo entre los ingresos y egresos periódicos acumulados.
Se calculan para cada uno de los períodos, los flujos de Entradas y Salidas de Caja proyectados, y por diferencia, el saldo (déficit o superávit) de cada período.
CUANDO UTILIZAR EL DÉFICIT ACUMULADO MÁXIMO
Este método, si bien se utiliza generalmente cuando el proyecto se evalúa en nivel de factibilidad, muchas veces es adaptado para usarlo en estudios de pre factibilidad, usando información que, teniendo un carácter aproximado, incluye variaciones mensuales.
En este caso no se deduce ningún monto por los posibles créditos de proveedores o préstamos de corto plazo, por cuanto en los egresos mensuales ya se incorpora el efecto de posibles créditos. Es decir, al conformar el flujo de egresos mensuales presupuestados se debe considerar el pago a plazo derivado del crédito de proveedor.
Tener presente que el método DAM es un método fácil de usar y con un buen nivel de aceptabilidad. Por lo tanto, ya sea, este u otro método es absolutamente necesario usar para la evaluación de un proyecto en su etapa previa.
1.- METODOLOGÍA DAM / CALCULO DE CAPITAL DE TRABAJO
PERIODOS
1 2 3 4 5 6 7 8
cantidades
demandadas 0 0 100 1050 1103 1158 1216 1277
PRECIOS 200 214 229 245 262 280 300 321
P*Q= INGRESOS 0 0 22900 257250 288986 324240 364800 409917
EGRESOS 200000 220000 242000 266200 292820 322102 354312 389243
SALDO -200000 -220000 -219100 -8950 -3834 2138 10488 20674
SALDO ACUMULADO -200000 -420000 -639100 -648050 -651884 -649746 -639258 -618584
DE ACUERDO A LOS CALCULOS DESARROLLADOS, SEGÚN LO INDICA EL SALDO ACUMULADO EL PERIODO DONDE OCURRE EL MAYOR DEFICIT ES EN EL PERIODO Nº 5, CON UN SALDO NEGATIVO DE $ - 651.884.-
2.- TABLA DE FLUJOS CON CAPITAL DE TRABAJO
PERIODOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8
cantidades
demandadas 0 0 100 1050 1103 1158 1216 1277
PRECIOS 200 214 229 245 262 280 300 321
P*Q= INGRESOS 0 0 22900 257250 288986 324240 364800 409917
EGRESOS 200000 220000 242000 266200 292820 322102 354312 389243
SALDO -200000 -220000 -219100 -8950 -3834 2138 10488 20674
CAPITAL DE TRABAJO 651884
SALDO ACUMULADO 651884 451884 231884 12784 3834 0 2138 12626 33300
- Al analizar los flujos se puede observar que el capital de trabajo puede absolver los saldos negativos en la primera etapa del proyecto, teniendo saldos positivos a partir del 6º mes, lo que debemos analizar es si estor saldos positivos son suficientes para la continuación de este proyecto o aplicamos alguna estrategia para mejorarlo.
CONCLUSIÓN
El objeto del análisis económico nos indica la determinación del monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto; bien sea el caso del costo total de la función de una planta, entre otras.
Para realizar una inversión, se debe estudiar el proyecto entregando información sobre la importancia del entendimiento de las inversiones, costos de operación y estimación de los periodos de inversiones, además de entregar antecedentes de cómo estimar los volúmenes necesarios de cumplir, para lograr una recuperación de inversión y programación de la producción.
Con tales herramientas es posible generar las líneas valorizadas de inversión inicial, capital de trabajo, reinversiones, depreciación de los activos
...