Metodologia
daprincesa26 de Mayo de 2015
608 Palabras (3 Páginas)152 Visitas
INTRODUCCIÓN
El capitalismo, es un sistema económico dominante a nivel mundial en la actualidad, esté se basa en la necesidad continua de crecer. Como resultado nos impone una acumulación continuada del capital fundamentada en una búsqueda del beneficio sistemático. Por lo tanto se vuelve necesario que todos estos bienes sean consumidos para que el círculo se cierre y continúe la cadena de producción que va a permitir la reproducción del sistema.
Sin embargo la tendencia hacia la saturación de los mercados obliga a disminuir la calidad de los productos, reduciendo así la durabilidad de muchos productos, dando lugar a lo que conocemos como obsolescencia programada, cuyo fin es que el individuo aumente la frecuencia de reemplazo de dichos productos. De este modo las empresas mantienen sus beneficios y en principio, los trabajadores sus empleos.
El término de “Obsolescencia Programada” no se hizo popular hasta 1954 cuando el diseñador industrial americano Stevens lo usó como título de una conferencia de publicidad, lo definió como “instalar en el comprador el deseo de poseer algo un poco más nuevo, un poco mejor, un poco antes de lo necesario”.
En la programada, el empresario/fabricante diseña y fabrica el producto para que se estropee; en la percibida, persuade al comprador de que adquiera uno nuevo. La moda por tanto se vale del marketing impulsando al usuario a adquirir un nuevo producto sin que el que esté usando haya perdido su funcionalidad.
La obsolescencia se hace inevitable en este sistema capitalista, basado en el libre mercado donde empresarios, fabricantes y autónomos buscan el beneficio pues está obligando al consumidor a reparar o adquirir un producto de nuevo. De esta manera se mantendrá el sistema de compraventa en un mercado que hace que las necesidades reales adquieran un valor y una dimensión superior.
La idea de este sistema crea lugares de trabajo, ya que si un producto se estropea alguien deberá hacer uno de nuevo, parece bastante terrenal. Pero lo cierto es que cada vez tecnificamos más el proceso productivo y las contrataciones de empleados para la producción están en descenso.
El hecho de no hacer un uso correcto de productos obsoletos a la hora de deshacerse de ellos supone un grave problema para el medio ambiente.
Tanto la obsolescencia programada como la percibida se hacen más presente en el ámbito de “Tecnologías de la Información y Comunicación”, ya que son objetos cuya durabilidad puede ser modificada por el fabricante y la sociedad nos puede imponer su obsolescencia en cuanto sale un producto con más novedades y más moderno. Nos concentraremos en el ámbito para nuestro estudio, haciendo referencia en México.
JUSTIFICACION
Se realizara esta investigación porque el tema que se abordara es de interés social y económico y contribuirá a estos aspectos. Porque para el nosotros como estudiantes investigadores es una oportunidad de abrir campo, buscando alternativas que acabaran con tal problema creando así un bien social y económico en nuestro país.
Evidenciará el impacto que genera a todas las organizaciones, instituciones y empresas ya sean de carácter social o privado el implemento de este tipo de técnicas. Si no se vieran afectadas de estas condiciones no tendrían la necesidad de estar constantemente reinvirtiendo en la adquisición de nuevos equipos, como por ejemplo de computación, o en la reparación de los mismos, lo cual constituye un gasto importante ya que cuentan con un personal que hace uso de dichas herramientas diariamente. En la parte administrativa se disminuirían los fallos por tema de hardware o software, por lo tanto se mantendrían en óptimas condiciones todos los proyectos personales o procesos administrativos que lleven a cabo los consumidores. Es necesario exponer esta situación, que se ha convertido en un problema
...