ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Competitividad

lauraURP13 de Mayo de 2013

3.573 Palabras (15 Páginas)813 Visitas

Página 1 de 15

CAPÍTULO I

COMPETITIVIDAD

Antes de hondar en el tema de la competitividad daremos una vista rápida al concepto de competitividad, sus beneficios y contribuciones.

¿Qué es competitividad?

Según el Ministerio de Economía y Finanzas para ser competitivos se requiere mayor diferenciación, diversificación y conocimiento. Ello implica incorporar renovados modelos de gestión para los sistemas de ciencia, tecnología, innovación y calidad; una estrategia articulada de internacionalización; y una educación que acompañe a esta transformación productiva.

En paralelo, se requiere un marco legal e institucional que facilite la mejora de la competitividad con un enfoque incluyente: La aceleración de la provisión de infraestructura de calidad, la expansión de las tecnologías de la información y comunicación que conecte las empresas con el mercado y con el Estado, el rediseño de los procesos y de los trámites del estado de la mano de sistemas electrónicos de última generación, y todo ello en concordancia con el respeto al medio ambiente. Somos conscientes de que la velocidad de estas reformas es tan importante como las reformas en sí.

De acuerdo con el Reporte Mundial de Competitividad (Sánchez Silva, 2003 ) la competitividad se origina en tres niveles: a nivel país, a nivel sector y a nivel empresa; de ahí que sea un concepto relativo puesto que no todos los países, sectores o empresas tienen los mismos niveles de competencia en los mercados.

Para el INEGI (1991) la competitividad emerge de la vinculación y acción recíproca de diferentes factores, por lo que no puede atribuirse ni definirse en función de uno solo de ellos La competitividad se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores con un nivel de calidad importante. La eficacia es un concepto relativo a la capacidad de una organización para cumplir con su misión. Sin embargo, eficacia no implica eficiencia ya que una organización puede ser eficaz, pues cumple correctamente su misión, pero esto no implica que resulte eficiente, pues invierte grandes recursos en el logro de sus resultados económicos

CAPITULO II

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA COMPETITIVIDAD

Según Carlos Alberto Mejia (gerente consultor), para ser competitivos se requiere mayor diferenciación, diversificación y conocimiento. Ello implica incorporar renovados modelos de gestión para los sistemas de ciencia, tecnología, innovación y calidad; una estrategia articulada de internacionalización; y una educación que acompañe a esta transformación productiva.

En paralelo, se requiere un marco legal e institucional que facilite la mejora de la competitividad con un enfoque incluyente: La aceleración de la provisión de infraestructura de calidad, la expansión de las tecnologías de la información y comunicación que conecte las empresas con el mercado y con el Estado, el rediseño de los procesos y de los trámites del estado de la mano de sistemas electrónicos de última generación, y todo ello en concordancia con el respeto al medio ambiente. Somos conscientes de que la velocidad de estas reformas es tan importante como las reformas en sí.

Globalización

¿Qué es globalización?

Según el FMI "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

1.1.1 La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:

Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.

Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.

El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.

La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.

La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.

La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

1.1.2 La globalización en sus aspectos tecnológicos:

Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.

El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.

1.1.3 La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):

La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.

El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:

- fronteras

- diferencias étnicas

- credos religiosos

- ideologías políticas

- condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos

- esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.

La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.

Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria

1.1.4 El proceso de la globalización.

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet.

Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África

1.2 Competitividad empresarial

¿Qué es competitividad empresarial?

La AECA define competitividad como la capacidad de una organización para obtener y mantener sistemáticamente unas ventajas comparativas que le permiten alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico en que actúa. La OCDE la define como el grado en que bajo condiciones de libre mercado, una país puede producir bienes y servicios, que superen el examen de la competencia internacional, y que permite mantener el crecimiento sostenido de la renta nacional.

CONCEPTO:

Entendemos a la competitividad, a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no de mantener sistemáticamente ventajas comparativas, es decir sus habilidades, recursos, conocimientos y atributos que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno económico

La imagen explica en resumen lo que se necesita para una mayor

Competitividad empresarial.

1.3 Ventajas Competitivas

Se obtiene cuando se hace algo diferente dentro del proceso tradicional de la industria y da potencial a cualquier competidor. Para la competencia la estrategia exitosa no puede ser superada o imitada.

Las empresas no cuentan con una ventaja competitiva pero solo obtienen rendimientos promedios que no les permite crear valor y van perdiendo valor hasta es posible que desaparezcan del mercado. Y para tener una ventaja competitiva se mantiene y explota para tener más énfasis para las características que hacen diferentes al resto de la competencia.

Para ser una ventaja competitiva deber ser:

Difícil de Igualar

Única

Posible de mantener

Netamente superior a la competencia

Aplicable a variadas situaciones .

Las ventajas competitivas se crean a partir de la diferenciación del producto y de la reducción de costos; aquí la tecnología, la capacidad de innovación y los factores especializados son vitales. Los factors especializados no son heredados ( como sí lo es la base de recursos naturales ) , son creados y surgen de habilidades específicas derivadas del sistema educativo, del legado exclusivo del “saber – cómo” (know how). La investigación de la capacitación que se le ofrezca al recurso humano, de mercados de capitales desarrollados y de una alta cobertura de servicios públicos de apoyo, entre otros.

La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos.

La ventaja competitiva consiste en una o más características de la empresa, que puede manifestarse de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com