Monografia De Papa
MarceGaby11 de Abril de 2013
12.769 Palabras (52 Páginas)2.334 Visitas
EL CULTIVO DE PAPA EN EL ECUADOR
LA PAPA EN EL ECUADOR
ORIGEN E IMPORTANCIA
El cultivo de la papa es originario se los Andes de América del Sur, el centro de domesticación del cultivo se encuentra en las fronteras de Perú y Bolivia.
Se considera que la evolución de la papa fue a parte de especies diploides, las que se encuentran distribuidas en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Posteriormente se cree que se dio una hibridación intra e inter específica, dando como resultado 2000 especies del género Solanum de estas solo 160 a 180 forman tubérculos y dentro de estas solo ocho son especies comestibles cultivadas.
El INIAP ha encontrado más de 400 diferentes tipos entra las especies de andígena y phureja, sin embargo, en el Ecuador lasmás utilizadas son Gabriela y Superchola.
A mediados del siglo XVI fue introducida a Europa y en el siglo XVII a América del Norte; a nivel mundial lospaíses con mayor extensión dedicada al cultivo son China, Rusia, Polonia e India; los mayores productores son China, Bélgica, Luxemburgo y Canadá. En Sur América, el País con mayor Producción es Argentina, los mayores rendimientos son obtenidos por Venezuela, Colombia con 22 t/ha, el Ecuador y Bolivia presentan rendimientos de 6 a 7 t/ha. El último censo se registra que el Ecuador existen 66 000 ha sembradas, una producción de 480 000 toneladas y un rendimiento de 14 t/ha.
ASPECTOS AGROECOLÓGICOS Y CLIMÁTICOS
En el país la producción de papa se distribuye en tres zonas geográficas:
Zona Andina (más de 3600 m.s.n.m.): mejor adaptación y difusión de raíces y tubérculos andinos, frecuencia de heladas, ocasionalmente granizadas, lluvias y fuertes vientos.
Zona Subandina (3200 – 3600 m.s.n.m.): Presencia de granos, menor riesgo de pérdidas por problemas climáticos. Por lo general se cultiva por cinco o seis años y luego se descansa por un año.
Zona interandina (2800 – 3200 m.s.n.m.): Diversidad de cultivos, uso continuo del suelo los riesgos climáticos son mínimos se obtienen hasta tres cosechas de papas cada 2 años, frecuencia de heladas, por las condiciones climáticas requiere 15 días adicionales para alcanzar su madurez comercial.
ZONAS PRODUCTORAS DE PAPA
En el Ecuador existen tres zonas productoras de papa:
Zona Norte: pertenece a la provincia de Carchi e Imbabura es la zona que presenta la mayor producción nacional, alcanzan un rendimiento de 21.7 t/ha, debido a que las condiciones agroclimáticas son excelentes para el cultivo. La siembra se realiza durante todo el año. Los pequeños agricultores se dedican al cultivo de papa y otros (trigo, cebada, maíz, haba y pasto), mientras que los medianos y grandes agricultores se dedican a la combinación de cultivos de ganadería.
Zona Centro: Constituido por las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. La Provincia de Chimborazo es la de mayor superficie destinada al cultivo, pero, los rendimientos son bajos debido a su heterogeneidad.
En esta zona existen tres productoras de papa : Occidente comprende al cantón de Riobamba y Colta y la siembra se realiza de octubre a diciembre, la zona Nororiente que comprende al cantón Chambo, donde se siembra en mayo y junio y la zona de la cordillera central que comprende a Guano en la cual siembran rodo el año.
Zona Sur: Comprende las provincias de Cañar, Azuay y Loja, la producción de papa en estas provincias es baja debido a las bajas precipitaciones de la zona. Se hace rotación de cultivos con cebada, trigo y maíz.
BOTÁNICA Y MEJORAMIENTO GENÉTICO.
Botánica
La papa pertenece a la familia de Solanaceae, es una dicotiledónea herbácea con hábitos de crecimiento rastrero o erecto. Las principales características son:
Tallo: Huecos o medulosos, excepto en los nudos que son sólidos, de forma angular de color verde o rojo púrpura.
Hojas: compuestas y pignadas, alternadas alrededor del tallo, el follaje alcanza una altura de 0.6 – 1.50 m.
Flor: Nacen de racimos y por lo general son terminales, pentámeras, sépalos de diferentes colores, autogama.
Fruto: Baya pequeña y carnosa con semillas sexuales, es utilizada en mejoramiento.
Tubérculos: son tallos carnosos que se originan al extremo del estolón y tienen yemas y ojos. La formación de los tubérculos es consecuencia de la proliferación del tejido de reserva que estimula el aumento de células hasta un factor de 64 veces.
La papa presenta una serie de ploidias como las tripliode, tetraplioide, pentaploide, hexaploide y hasta heptaploide en algunas especies silvestres.
Las papas silvestres se mantienen un largo periodo debido al continuo rebrote de tubérculos, en cambio las variedades cultivadas viven de cuatro a seis meses.
Mejoramiento
En el país se ha desarrollado a lo largo de los años un mejoramiento genético para mejorar los rendimientos, calidad culinaria ycomercial, principalmente para combatir las nuevas razas de Phytophthora infestans.
El proceso de mejoramiento se lo ha realizado en base a una estrategia tradicional, en la cual, se a realizado una introducción y selección clonal fenotípica de los mejores materiales.
Posteriormente se realiza la hibridación de las especies Solanum tuberosum y Solanum andigena; son tetraploides (2n= 48) y tienen tipo de herencia tetrasómica obteniendo semilla genéticamente diferente. Por lo cual, las plantas seleccionadas son multiplicadas individualmente por vía vegetativa (clon). Una vez fijado el carácter deseado se inicia un programa de pruebas regionales de adaptación de rendimiento y calidad de los tubérculos, con la participación de agricultores y consumidores.
Luego se procede a la selección de progenitores en la cual se utilizan materiales de la Colección Ecuatoriana de la Papa, que está constituida por una colección núcleo de 100 entradas entre materiales tardíos (tetraploidesspp. andigena y andigena X tuberosum) y precoces (phureja y stenotonum).
Ya seleccionados los progenitores se procede a los cruzamientos con la técnica de emasculación y polinización para proceder a la evaluación de segregantes en la cual la semilla sexual producto de los cruzamientos, es tratada en una solución de ácido giberélico durante 24 horas para romper su periodo de reposo. Luego es sembrada en macetas individuales en un invernadero. Una vez que la plántulas han alcanzado un desarrollo es trasplantada al campo.
Posteriormente se realizan evaluaciones referentes a tipo de planta, longitud de estolones, aspectos del tubérculo, rendimiento, presencia de virus y otras enfermedades. De los materiales trasplantados inicialmente, queda del 20 al 30 %. Los materiales seleccionados son sembrados nuevamente y expuestos a dos selecciones a nivel clonal. Durante la segunda generación clonal se realizan lecturas periódicas del porcentaje de infección de lancha.
Los clones seleccionados son sembrados, en esta fase se evalúa la precocidad (menor a 120 días), y se eliminan clones con resistencia horizontal a la lancha (presencia de genes “R” mayores), se inocula cama material con una raza compleja de genes de virulencia de P. infestans y una raza “O” (sin genes de virulencia). De acuerdo a la reacción del material inoculado, se establece la presencia de genes “R”.
Como complemento se realizan ensayos con y sin fungicida en zonas con alta presencia de lancha. Los clones con resistencia a lancha son evaluados y seleccionados en forma participativa con los agricultores y otros actores de la cadena agroalimentaria de las diversas provincias productoras de papa. En esta fase se toma en cuenta el rendimiento, la resistencia a lancha y las calidades de consumo en fresco y procesado.
En el último ciclo de investigación, uno o dos de los clones promisorios seleccionados entran en un proceso de limpieza de virus y posteriormente se utilizan técnicas de multiplicación acelerada (plantas in vitro, esquejes y uso de brotes). Se genera información escrita sobre la nueva variedad y se implementan actividades de promoción en las zonas de producción.
VARIEDADES DE PAPA CULTIVADAS EN EL ECUADOR
Cada una de las provincias cultiva diferentes variedades nativas y mejoradas entre ellas a S. tuberosum y S. phureja. Sin Embargo, otras especies silvestres, especialmente S. demissumy S. vertifolium, han aportado también como líneas parentales de las variedades actuales.Entre las variedades mejoradas encontramos a Sta. Catalina (1965), María (1967), Gabriela (1982), Esperanza (1983), Superchola (1984), Fripapa (1995), Soledad Cañari (1996), Raymipapa (1999), Suprema (1999). Entre las variedades nativas están chola, uvilla, yema de huevo, Bolona.
Se colectaron 120 cultivares de papas nativas en 19 comunidades. La provincia en la que se encontró el mayor número de cultivares fue Chimborazo (43 cultivares), seguida de Cotopaxi (34 cultivares), Bolívar (28 cultivares) y finalmente Carchi (15 cultivares). En las cuatro provincias se reportan 57 cultivares de papas nativas escasas (menos del 10% de las familias las siembran) y apenas 20 cultivares como abundantes.
Al respecto de los cultivares de papas nativas perdidos, los agricultores de Chimborazo reportan el mayor número de cultivares perdidos (18 cultivares), seguidos de los de Bolívar (13), Cotopaxi (9) y Carchi (7).
MANEJO AGRONÓMICO
...