ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia

sebaszup7 de Septiembre de 2014

3.407 Palabras (14 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 14

1

B

C

-

PT

-

008

UNIVERSIDAD DE PIURA

Biblioteca Central. Área de Procesos Técnicos

____________________________

____________

________________________________

___________

___

GUIA PARA LA

PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

:

ASPECTOS FORM

ALES

_____________________________________________________________

_________

__

(Sugerid

a

)

Piura, Perú

2011

Biblioteca Central

2

ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN DE LA

MONOGRAFÍA

El propósito de este breve manual es

presentar sugerencias relacionadas con los aspecto

s

formales

de la presentación de trabajos de tesis y trabajos finales. Cubre elementos tales como

1.

Redacción.

-

a.

A

spectos formales

b.

C

omposición gramatical

2.

Numeración

3.

Márgenes

4.

Hoja Guía

Estas propuestas se ajustan fundamentalmente a los lineamientos

de

normas

o estilos

adaptado

s como

el estilo

MLA, APA y

Vancouver

.

Se sugiere prestar mucha atención especialmente a las recomendaciones relacionadas con la

redacción

.

1.

REDACCIÓN

A.

ASPECTOS FORMALES.

-

1.

ORDEN EN QUE SE PRESENTAN LAS DIFERENTES PARTES DE LA MONOGRA

FÍA

Páginas pre

li

minares

a.

Hoja

de respeto

b.

Portada

c.

Dedicatoria

d.

Agradecimientos

e.

Índice (general)

f.

Índice

de ilustraciones y tablas (si las hubiera)

g.

Resumen

Texto

h.

Introducción

i.

Capítulos ( divisiones, apartados, subapartados y texto)

j.

Notas al Capítulo (al fin

al de cada uno de los capítulos en que se divida su trabajo)

k.

Conclusiones

l.

Bibliografía

m.

Apéndices o Anexos

Especificaciones:

a.

HOJA

DE RESPETO.

-

Debe ir en blanco y sin numerar

b.

PORTADA.

-

Es la página que identifica y describe el trabajo.

Tampoco se nume

ra, ni cuenta. Debe contener los

siguientes datos

o elementos

:

-

Nombre de la

Universidad y Facultad

o centro

a la que se presenta el trabajo

.

-

El nombre de la Universidad de Piura s

e coloca en el borde superior, al centro de la página

.

Abajo,

el nombre de

la Facultad o Escuela

.

3

-

Logo de la Universidad

.

-

Centrado, debajo del Nombre de la Universidad

de Piura

.

-

Título del trabajo

.

-

El título escogido deberá ser claro y específico y reflejar los alcances de la investigación de

una manera precisa. Escrito en mi

núsculas, utilizando la mayúscula solo para la letra inicial

y las que ortográficamente así lo precisen. Sin comillas, subrayados o abreviaturas

-

excepto las fórmulas

-

. Si incluye un subtítulo, debe ir debajo del título, utilizando la

mayúscula sólo para l

a letra inicial.

-

Leyenda de titulación.

-

Es la identificación del tipo de trabajo que se presenta. Va centrado y se coloca lo

siguiente:

Tesis que presenta:

-

Nombre del autor (del alumno)

.

-

Nombres y apellidos completos, conforme al DNI. Escrito en minús

culas, utilizando la

mayúscula solo para la letra inicial.

-

Título o grado que se opta.

-

Centrado, es una segunda leyenda que especifica el grado o título que se opta.

-

Nombre del asesor

o director

de tesis

.

-

Se coloca centrado

el título profesional o grado

académico seguido de los nombres

y

apellidos completos

-

e

scrito en minúsculas, utilizando la mayúscula solo para la letra inicial

del profesor asesor o director de la tesis

.

-

Lugar

.

-

Se coloca, centrado, ciudad y el país donde se presenta la tesis. Escrit

os en mayúsculas.

-

Fecha

.

-

Centrado, el mes y el año de presentación de la tesis.

Notas:

El tipo de letra, tamaño de caja, tamaños de letra y separación entre los datos o elementos

aparecen en el anexo 1

(V

er

A

nexo

1)

Estos mismos datos, excepto el del As

esor se colocan en la cubierta de la tesis, la cual

variará de acuerdo a los colores y tipos de cubiertas formalizados por cada facultad.

c.

DEDICATORIA.

-

1.

Ubicación.

-

Es una página opcional.

Si la hay

, ésta debe abrir

nueva página. No se numera, ni se

cue

nta. Se hace cuando el autor siente la necesidad de expresar su gratitud, ofreciendo su

obra a una o más personas: padres, maestros, amigos, etc.

2.

Título.

-

No lleva título

3.

Texto.

-

-

El texto empieza dejando 15 líneas en blanco

(con interlineado a uno y medio

o de dos,

según sea el caso). Puede ir en una letra más pequeña que el resto del texto (10 puntos

por ejemplo), en negrita cursiva y,

-

Debe ir con interlineado simple

uno

-

,

sangrada y alineada al margen derecho.

-

Se escribe en primera persona. Por e

jemplo:

A mis padres

y hermanos

.

-

Debe ser breve. Evitar

incluir demasiados nombres.

-

Debe ser sobria

. La expresión de una fina sensibilidad humana,

evitando ser cursi.

d.

AGRADECIMIENTOS.

-

1.

Ubicación.

-

4

En la Universidad de Piura

los agradecimientos s

e suelen colocar en el último párrafo

de la Introducción

.

En e

ste párrafo

el(los) autor(es) agradece(n) formalmente a quienes

contribuyeron y/o lo(s) apoyaron en la realización d

el trabajo de

investigación.

2.

Título.

-

Como es parte de la Introducción, no lle

va un título o subtítulo especial. En el

párrafo normalmente se señala, por ejemplo. Finalmente, se expresa el agradecimiento a...

3.

Texto.

-

Se utiliza el mismo tipo de letra que se usará en todo el texto del trabajo: 12 puntos.

Al igual que en la dedicatoria,

en este párrafo agradecimientos, son los dos únicos lugares

donde nos podemos tomar la licencia de escribir en primera persona del singular o plural.

Por ejemplo: Queremos manifestar nuestro agradecimiento a...

e.

ÍNDICE GENERAL.

-

1.

Ubicación.

-

En él se indica

la página donde comienza cada título (del Capítulo, divisiones,

apartados o subapartados).

En los libros el índice va al final,

pero en el caso de la monografía debe ir al principio

,

en el lugar que se le ha asignado. Abre nueva página.

2.

Título.

-

Debe ir

bajo el título de

ÍNDICE

o

ÍNDICE GENERAL

, en mayúsculas, centrado,

sin subrayar.

3.

Texto.

-

Después de dos espacios (con interlineado a uno y medio

-

en computadora

-

o de

dos

-

a máquina mecánica

-

).

Al margen derecho se abre una columna para página, sin

subrayar (debajo de ella irán los

números de la páginas).

Dejando dos espacios hacia el margen izquierdo se comienzan a poner los títulos:

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I (más su título)

(Títulos de segundo y tercer orden)*

NOTAS AL CAPÍTULO

>

escritos en mayúsculas y negrita

después:

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

APÉNDICES

--------------------

* Títulos de segundo y tercer orden en minúsculas y con negrita.

Si los títulos ocupan más de una línea se escriben a un espacio y se separan d

e cada uno

a través de un espacio simple vacío (En todos los casos).

Los títulos de primera magnitud se separan con dos espacios simples vacíos y los de

segunda magnitud con un espacio simple vacío. Los de tercer orden no se separan entre

si.

Entre el te

xto del título y el lugar de ubicación del número de la página debe trazarse una

línea de puntos suspensivos. Dejando 5 espacios vacíos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com