ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia

sheylacg1 de Octubre de 2014

3.796 Palabras (16 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” Facultad de Pedagogía y Cultura Física Departamento de Tecnología y Práctica Educativa

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

“La Música del Perú y el Mundo Aplicada a la Educación Primaria”

MONOGRAFÍA

Asignatura : Juegos y Canciones Escolares

Docente : Doris Rodriguez Paredes

Especialidad : Educación Primaria

Ciclo académico : 2012-I

Ciclo de estudios : I

Aula : P-1/ 2012

INTEGRANTES:

† Campó Acuña, Yuliana

† Cubas Torpoco, Yaneth

† Cruz Moriano, Brigi

† Dávila Alhua, Lissi

LA CANTUTA

2012

INTRODUCCION:

Les presentaremos una breve historia de la música e ilustraciones, principales representantes, algunas músicas infantiles con sus aplicaciones, ilustraciones de los CDS y su bibliografía.

Este trabajo se realiza porque se quiere dar a conocer que la música infantil es muy importante en la vida de cada niño, ya que le permitirá desarrollar su capacidad de expresarse de muchas formas, despertar en el niño su interior escondido, vivenciar, alegrar la vida de cada uno de ellos, así mismo contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras ya que su imaginación crecerá con las distintas melodías que va escuchando, permitiéndole así crear otras melodías nuevas como también va ir creando en su mente una imagen de cada melodía.

La música infantil es importante también, porque a través de ellas se pueden dar a conocer o enseñar pensamientos positivos así como en canciones en donde se manifiestan los valores, y no solo eso, sino también el niño aprenderá cantando sin aburrirse.

¡GRABE PROBLEMA!

En la Educación Primaria los docentes no utilizan la música y las canciones para ayudar al desarrollo de un mejor aprendizaje y la formación integral del niño.

FUNDAMENTACIÓN DEL TRABAJO:

La educación musical en el nivel inicial y primario es un aporte muy grande para los niños en esta etapa de sus vidas, donde intervienen todos los sentidos del cuerpo (auditivo, visual, etc.), los cuales podemos estimular a través de sus sentimientos, reacciones, movimientos, etc., los cuales son muy importantes para el desarrollo del niño al nivel personal, colectivo, social y cultural.

La música nos hace mover, nos hace reír, a veces llorar, emocionar, cantar...

Se puede decir que la música ocupa un lugar importante en nuestras vidas, y mucho más, al inicio de ella, durante la infancia.

PROPÓSITOS:

- Amplíen el sentido musical, creando un ambiente y condiciones necesarias para sus experiencias.

- Ofrecer actividades en las que se brinde el espacio para la música y la expresión corporal.

OBJETIVOS:

- Reconocer canciones y personajes.

- Amplíen el sentido musical.

- Familiarizarse con los elementos del lenguaje musical mediante el juego espontáneo.

CONTENIDOS:

 Exploración de la voz y sus

posibilidades sonoras.

 Interpretaciones de

canciones que incorporen

juegos corporales y dramáticos.

 Exploración sonora de

instrumentos musicales.

LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES:

MANUEL BONILLA

Nació en Sonora, México, el 17 de Julio de 1939. Hijo de pastores, Manuel creció en un hogar Cristiano, pero no es hasta la edad de 18 años en un retiro de jóvenes que hace su decisión personal de vivir una vida dedicada al servicio de Dios. Poco tiempo después, comienza su formación ministerial e ingresa como estudiante al Instituto Bíblico Berea en Hermosillo, Sonora.

En 1960 activa su ministerio viajando a la ciudad de Nueva York donde graba su primer canto, “Soy La Triste Oveja” en disco de 78 rpm. Termina la grabación de su primer disco de larga duración (LP) en la isla de Puerto Rico, después de Ingresar en Lee College en Cleveland, Tennessee y viajar tres años cantando como solista con el Coro de los Lee Singers. A la fecha, ha grabado 52 diferentes producciones exitosas dirigidas a adultos, jóvenes y niños convirtiéndose en uno de los intérpretes cristianos más queridos de las últimas décadas.

Ha sido un hombre con múltiples talentos en el arte de la música y evidentes facilidades en el campo de las comunicaciones. Durante 20 años, Manuel Bonilla produjo el programa de televisión “Gloria a Dios” en la cadena cristiana internacional TBN. Como anfitriones del programa, Manuel y su esposa Anita lograron entrar en las casas y en los corazones de miles de familias en todo Latinoamérica y Estados Unidos.

Desde sus inicios en el ministerio, Manuel ha logrado prestigio como evangelista, misionero, productor, presentador, arreglista y cantante, participando en cruzadas masivas de los más grandes evangelistas de este siglo, entre ellos: “Hermano Pablo” y Billy Graham. Más no todo ha sido fácil en su vida. En la cúspide de su ministerio, en el año 1979 Manuel casi pierde la vida en un accidente automovilístico en el estado de California. Milagrosamente, Dios lo levanta y sigue valeroso en su jornada. Esta y otras pruebas en su vida lo preparan para el momento que es diagnosticado con cáncer. Nuevamente Dios le sanó y le dio fuerza para seguir cantando y testificando del amor y la misericordia de Dios para el mundo entero.

YOLA POLASTRY

Nació en Lima, el 25 de febrero de 1950. Fue la menor de cuatro hermanos. Realizó sus estudios en el Colegio Santa Rosa de Lima en el distrito de Lince. Ya entonces demostraba sus habilidades, siendo becada por el ballet Miraflores que dirigen Diana Kané y Fanny Dreyfus, y danza moderna con el ballet Trudy Kressel[cita requerida]. Por otro lado, encaminó su vocación por la actuación preparándose en el Club de Teatro de Lima[cita requerida].

Siendo muy joven, ingresa a Panamericana Televisión donde participó en el elenco de "colegialas" en la telenovela El Adorable Profesor Aldao (de 1971, con Regina Alcóver y Patricia Aspillaga).

Fue conductora, en la década de los 70, 80 y los 90, desde 1972 hasta 1994 de los programas El Mundo de los Niños, programa infantil que posteriormente se convertiría en"Los Niños y su Mundo", y finalmente su popular programa infantil Hola Yola, en América Televisión.

Muchos niños del elenco, denominados dentro del programa como sus burbujitas, se mantuvieron trabajando en el ambiente artístico de radio y televisión. Entre ellos están Jorge Benavides, Roxana Vargas y Alberto Beingolea.

Ha producido, con la dirección musical de Tito Chicoma, un gran número de discos con más de 400 canciones infantiles entre ellas "Mi ranchito", "El Telefonito", "La Gallina Turuleca", "Los Niños y su Mundo", "El Eco", las cuales, junto a su éxito en televisión, la convirtieron en un personaje de culto del mundo artístico en el Perú.

Después del fracaso de su programa "Yola Rocker" a mediados de los noventas y el decaimiento de su popularidad ante shows infantiles de corte más moderno como "El Club de July" y Nubeluz, Yola Polastri se ha dedicado a hacer shows particulares y animaciones de eventos, así como continuado con su taller de jóvenes talentos.

 La gallina turuleca

 La vida color de rosa

 Sargento dodo

 Mi ranchito

LOS HERMANOS RINCÓN

Desde 1971 Los Hermanos Rincón han creado y cantado canciones para niños. El grupo fue creado por los hermanos Gilda, César y Valentín Rincón, y bautizado por Rocío Sanz como los "Hermanos Rincón" en su programa radial El rincón de los niños transmitido en Radio UNAM en la década de los años 70 en México DF.

Buscando ofrecer experiencias auditivas y visuales ricas y variadas. Han grabado más de 20 discos con sus canciones, rondas y juegos tradicionales de la lírica infantil mexicana. Un tanto al margen de los medios de comunicación masiva, se han ido dando a conocer y han logrado que sus canciones lleguen a muchos niños de México y de otras partes del mundo. Han tenido experiencias diversas en teatro, radio, televisión y conciertos. Actualmente producen y conducen el programa Trovando para los niños, de Radio UNAM.

En 1994 fueron invitados por Casa de las Américas de La Habana, Cuba, para participar en el Primer Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe que se celebró en esa ciudad; de igual forma, en 1996 asistieron a Maracaibo, Venezuela y presentaron una muestra de su obra en el marco del Segundo Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe. Dentro de su discografía encontramos: El rincón de los niños Vol. I El rincón de los niños Vol. II El rincón de los niños Vol. III El rincón de los niños Vol. IV (Álbum

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com