Monografia
marielc13127 de Diciembre de 2012
3.509 Palabras (15 Páginas)484 Visitas
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO “RAFAEL A. ESCOBAR LARA”
SUBDIRECCIÓN DE LA DOCENCIA
Tutor: Integrante:
Griseidy Castillo Ana Martínez C.I. 9.442.885
Sección: 412
VALENCIA, FEBRERO 2012.
INDICE GENERAL
INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
FASE I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Descripción de la Institución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Diagnóstico Institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Datos del Plantel. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Dependencia Estadal. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Biografía de Epónimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Misión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Visión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
FASE 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Descripción de la planta física. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Estructura Organizativa del Plantel. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Archivo Institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Coordinaciones de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Programas que se cumplen en la Institución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
FASE 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Ejecución de la Planificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
INTRODUCCIÒN
La Mención de educación Inicial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, establece que los estudiantes egresados de esa casa de estudio son para ser evaluadores, planificadores y orientadores, están preparados para enfrentar cualquier fenómeno educativo que se le presente en el ejercicio de la carrera.
Es por ello que esta práctica tiene como objetivo sensibilizar al estudiante respecto a la práctica docente y observar la interacción de los diferentes roles que comprenden dicha función a través del contacto con la realidad educativa poniendo en práctica los roles de investigador como administrador y facilitador. Y esa realidad educativa que se vive en cada institución por los practicantes es heterogénea y se ve reflejada en los informes de práctica profesional, ya que estos están constituidos por puntos que permiten conocer y evidenciar la experiencia los participantes, pues permitirá demostrar los conocimientos adquiridos académicamente, llevando la teoría a la práctica, desarrollando destrezas, habilidades y profesionalismo.
En esta fase de observación se tomaron en cuenta:
Fase 1: se encuentra la identificaron y ubicación del plantel U.E “El Veinticinco”, al igual que la misión, visión, objetivos y reseña histórica, también programas que se cumplen, leyes que se hacen cumplir para poder llevar a cabo una relación afectuosa entre la comunidad estudiantil y demás miembros que la conforman y de ese modo lograr un aprendizaje significativo.
Fase 2: es la discreción de la planta física, que está conformada por la estructura interna y externa, al igual que la estructura organizativa, normas de convivencia comunidad educativa, archivo institucional.
Fase 3: es la ejecución de la planificación que es el pilar fundamental en el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo durante la ejecución del proyecto de aula.
DESCRIPCION DE LA INSTITUCION
La Escuela Unidad Educativa “El Veinticinco” está ubicada en la carretera Nacional el Manguito, municipio Carlos Arvelo de la Parroquia tacarigua boquerón, cuenta con una matrícula de 110 estudiantes comprendido entre la edades de 04 a 13 años con diversos intereses, creencias, costumbres, actitudes desde el punto de vista socio-económico, político, religioso, cultural, considerando que esto influye de manera favorable o desfavorable en el aprendizaje de los y las estudiantes, observándose a través del comportamiento dentro y fuera del aula.
DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION
Código: OD12000802
Nombre del Plantel: “Unidad Educativa El Veinticinco”.
Municipio: Carlos arvelo.
Municipio escolar: 7ª
Dirección: Avenida principal caserío sector el 25 dependencia: Estadal.
Código Administrativo: 0039.
Nombre del Subdirector (e): Yuly Bolívar.
Cédula de Identidad: 9.830.103.
Teléfono: 0426-2402943.
Supervisora: Yadira Freites
Cédula de identidad: 7.013275
Teléfono: 0424- 4060231
NER: Manuare 263
DATOS DEL PLANTEL
Ubicación geográfica de la Institución
Norte: Caserío Noguera
Sur: carretera vieja Vía Manuare
Oeste: Ambulatorio
Este: Caserío el 25
Dependencia Estadal
La Institución cuenta con las normas de convivencia que fueron extraídas del P.E.I.C que es elaborado por los docentes por los docentes, comunidad y estudiantes que conforman la comunidad estudiantil. También se trabaja de la mano de las leyes, La constitución de la Repùblica Bolivariana de Venezuela, tomando de la misma los artículos 102, 103,104 la Lopna en sus artículos 53 Parágrafo primero y segundo.
Biografía de Epónimo
Es a partir del año,1958, cuando se comienza a escribir la historia de nuestra escuela es en este año cuando se construyó un salón de clase de albajareque en este pequeño caserío que lleva por nombre el sector el 25, terreno donde se construyó el único salón que se logró hacer, fue donado por el fundador de este sector el señor Narciso Romero, el mismo construyó las paredes de un salón , ya que ese era su gran sueño llegar a tener una escuela para sus hijos y las pocas personas que habitaban en el sector. El nombre salió de un señor que criaba 25 cochinos, tenía 25 sembradío de cada mata principalmente de plátano y café, de ahí surge el nombre de la escuela “Unidad educativa El Veinticinco”. Las clases las impartía una señora que era la única del sector que sabía leer y escribir y la llamaban La maestra María de Los Ángeles. María por la madre de Jesús y Ángeles, porque era el ángel de los niños de ese sector como lo comentaba e señor Narciso Romero.
La escuela comienza a surgir cuando pasan los años y el gobierno construye cuatro aulas más y llega nuevos maestros y crecimiento de la población.
Misión
Desarrollar una acción educativa integral destacando la correspondencia e interdependencia de los niveles y etapas interaccionadas donde los aprendizajes
...