ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografias


Enviado por   •  29 de Diciembre de 2013  •  2.963 Palabras (12 Páginas)  •  5.377 Visitas

Página 1 de 12

CHIAPAS:

En Chiapas se realizan alrededor de 720 fiestas tradicionales y folclóricas durante el año de acuerdo a la zona en las que esta divido el estado como: Costa y Sierra Madre, Los Valles, Los altos, La selva y Aluvión.

Empezaremos hablando algo de la zona de los Valles:

La región o zona de Los Valles también conocida como el granero de Chiapas, sobre todo desde la construcción de las presas de: La Angostura, Chicoasén y Mal Paso, aprovechando las aguas del Río Grijalva, uno de los muchos ríos de Chiapas, popularmente también llamado Río Grande de Chiapas, es la que abarca muchas poblaciones y por lo tanto mucha riqueza en sus fiestas.

Esta zona de Los Valles, está flanqueada por las derivaciones de la Sierra Madre del Sur por un lado y por el otro por la meseta de Comitán y las Sierras de Huitepec y Candelaria. Abarca todos los municipios centrales que van desde Comalapa en la frontera con Guatemala, hasta Ocozocoautla, población cercana a Tuxtla Gutiérrez.

Desde la época colonial esta región de Los Valles era predominantemente agrícola y ganadera, los monjes franciscanos y dominicos enseñaron a los aborígenes sus danzas y bailes como la de Moros y cristianos, la cual perdura hasta la actualidad siendo ahora la población mestiza la que realiza dicha danza. También se encuentra la danza del Calalá y la del tigre las cuales son características de la región indígena zoque y contienen rasgos prehispánicos muy marcados. En esta región de los Valles se bailan estas danzas conservando toda su belleza y se realizan con gran virtuosismo.

Las danzas y bailes folclóricos son la expresión del sentir de un pueblo, los cuales se realizan principalmente durante las celebraciones y fiestas religiosas Hay una marcada influencia entre los motivos que originan una danza a un baile popular.

Las danzas en sí son una expresión de una necesidad humana de comunicar los sentimientos pero su función específica está determinada por las situaciones históricas y concretas de cada grupo social. Los bailables folclóricos por el contrario de las danzas, fueron naciendo dentro de la población mestiza como una expresión popular dentro de las fiestas tanto patronales, como familiares y así tenemos los siguientes que disfrutamos en nuestros días: *Las chiapanecas, baile nacido en las fiestas patronales a San Sebastián en Chiapa de Corzo. El Torito, baile original de Suchiapa y se baila asimismo durante la fiesta de San Sebastián el 20 de enero. *La tonalteca del maestro Alberto Peña Ríos, Nicatán y La tortuga, atribuidos a la calurosa población de Tonalá, Chiapas, el último también se baila mucho en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y hasta Panamá con el nombre de El Gusto.

*El Pijuy o zapateado del padre Rubén, Corre con 50, Indito de Carranza, Cerro de San Bartolo y la maruncha de Venustiano Carranza, antes San Bartolomé de los llanos en donde predominó la etnia tzotzil. *Sones de Ixtapa y Soyaló que en su nombre lleva el origen de las poblaciones que le dieron vida. *Palenque, baile muy alegre de origen indígena original de la tierra de Palenque en el norte del Estado. Aires del Coatán, baile de origen costeño que se le atribuye a Tapachula, Chiapas. *El sapo, zapateado muy alegre que fuera originado en Tuxtla Chico. *Bajada de maza, y cortando café, atribuidos a la alegre población de Ocozocoautla. El caitudo, atribuida su ejecución a la alegre y tradicional población de Villaflores. *Caminito y bolonchón baile místico y de gran arraigo atribuido a la población de San Cristóbal de las Casas. *Mi casita, la tuxtlequita, quema de la candela, pañuelo rojo, cachito rascapetate, y Nicté de la etnia zoque, nacidos de las alegres fiestas de Tuxtla Gutiérrez. *El lépero nacido en San Pedro Buenavista municipio de Villacorzo.

existen muchos más bailes de corte folclórico que son creatividad de los maestros que dirigen las escuelas de danzas folclóricas, bailes de gran colorido y gran belleza que son producto de estas escuelas que durante muchos años se dedican arduamente a la enseñanza de tan alegres bailes ejecutados magistralmente por jóvenes estudiantes.

El Bolonchon es un baile de la etnia de los Chamulas (del náhuatl chamuli, ave de cabeza roja, papagayo) que habitaban en Los Altos de Chiapas y Tabasco, asi como en una parte de Guatemala. Los chamulas son descendientes directos de los maya-quiche, por su idioma se dividen en dos grupos: Tzeltales y los Tzotziles. La palabra Bolonchon viene de Bolon (tigre) y con (culebra) dos animales cuya lucha es frecuente en esas regiones selvativas y de allí el origen del baile, mismo que ha perdido sus características ancestrales, ya que ahora se baila como cualquier son, es decir, por parejas y siguiendo los compaces de la música que es producida por una arpa, dos violines y una guitarra. En algunos casos se agregan tambores y flautas.

El vestuario de los hombres es pantalón algo corto (calzón) y camisa de manta con costuras rojas, cotón de lana (negro o blanco rayados, en algunos casos rojo) abierto en los costados, sombrero de palma de alas anchas, huaraches de suela muy gruesa. La mujer usa enaguas de lana negra, huipil de manda de lana adornado con moñitos de estambre rojo, en la cintura llevan un ceñidor o faja roja con adornos amarillos, sobre la cabeza llevan una especie de reboso doblado.

La tortuga:

El vestuario de hombres y mujeres huaves para bailar la Tortuga del arenal es el mismo que utilizaban como ropa del diario a la llegada de los españoles. Ellas van peinadas de trenzas con listones rojos y con torzal de monedas de oro colgado del cuello, lucen el traje denominado mareño; integrado por huipil de costura de color rojo o rosa enredo rojo de algodón, con franjas negras verticales y una amarilla horizontal; ceñidor rojo, teñido con grana cochinilla, y mascada estampada de seda. No usan calzado. En la época de la conquista , las mujeres andaban con el torso desnudo; los frailes dominicos, como parte de su labor evangelizadora, las motivaron a diseñar una prenda que podían usar a manera de velo para cubrirse la cabeza en señal de respeto en los actos religiosos y al mismo tiempo como blusa; a la prenda la llamaron Vidani-Roo, y es precisamente la que en la actualidad se le da el nombre de huipil grande o resplandor. Posteriormente, las istmeñas diseñaron para el uso diario una blusa llamada de costura, que consistía en un lienzo rectangular de tela cosido a los costados y adornado a mano con diseños cuadrados en distintos golpes o líneas de bordado. Con el tiempo el estilo del traje que usaban tanto zapotecas como huaves, se fue relegando, debido a la introducción de nuevos diseños y

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com