ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Montañas Submarinas

jessyenriquez10 de Octubre de 2012

3.875 Palabras (16 Páginas)672 Visitas

Página 1 de 16

Reportaje: Montañas submarinas

© OCEANA / Juan Carlos Calvín

La UE prohíbe el arrastre de fondo en todas las montañas marinas de Azores, Madeira y Canarias, salvo en una: el Banco Concepción frente a Lanzarote.

Los fondos marinos, como ocurre en la superficie terrestre, encierran paisajes de belleza extraordinaria y con una gran biodiversidad. Bajo el mar, se encuentran formaciones geológicas únicas como son las montañas submarinas que en algunos casos superan la grandiosidad de las cordilleras terrestres por longitud.

Bajo la denominación de montañas marinas se encuadran todas aquellas que, desde su base, tienen una altitud de al menos 1.000 metros. Además de estas, existen miles más de menor tamaño que son catalogadas como colinas o montículos, dependiendo de sus dimensiones.

En la Tierra, se calcula que existen alrededor de 100.000 montañas sumergidas y se encuentran sobre todo en el Océano Pacífico, pero la mayor cordillera marina del mundo se encuentra en el Océano Atlántico. Este tesoro natural es la Dorsal Atlántica, que se extiende desde Islandia hasta la Antártida recorriendo más de 20.000 kilómetros de los fondos marinos.

El origen de estas formaciones es en su mayoría volcánico, pero existe un pequeño porcentaje de origen continental. En este caso, las montañas submarinas surgen como consecuencia de la fractura de los continentes o por la colisión o empuje de las placas continentales. La Dorsal Atlántica es una zona de alta actividad volcánica generada como consecuencia de la separación de las placas tectónicas de Europa y Norteamérica durante los últimos 150 millones de años, movimiento que fracturó el supercontinente Pangea propiciando el nacimiento del Océano Atlántico.

Oceana, con su catamarán Ranger documentó en 2005 algunas de las montañas marinas atlánticas más someras, como el Banco de Dom Joao Castro (de origen volcánico) o el Banco de Gorringe (de origen continental), en Portugal.

© OCEANA / ZOEA

El Banco de Dom Joao Castro es el cráter de un volcán sumergido entre las islas de Terceira y San Miguel en el Archipiélago de Azores. Se trata de uno de los pocos ejemplos de volcanes submarinos con actividad sísmica en aguas superficiales, en el que se pueden contemplar fuentes hidrotermales y filtraciones de gases que provocan constantemente líneas de burbujas que surgen entre sus grietas. En el caso del Banco Gorringe, es una montaña que hace millones de años se encontraba unida a África y Europa y que durante algunos momentos de su historia fue una isla emergida. En la actualidad, se yergue entre llanuras abisales que se encuentran a más de 5.000 metros de profundidad.

La importancia de realizar expediciones científicas a estas montañas es indudable debido a la escasez de datos y a la falta de estudio de las mismas, por ello casi todas las expediciones que se realizan son descubrimientos nuevos para la biología. Se catalogan nuevas especies y se originan nuevas fuentes de información para entender estos ecosistemas.

Así, el número de especies endémicas de una montaña o grupo de montañas es considerablemente alto, lo que las hace especialmente vulnerables a la degradación. Por otra parte, estos accidentes geográficos, se están mostrando como auténticos oasis de vida, en algunas ocasiones conservando especies totalmente distintas a las que se encuentran en sus alrededores y con mayor afinidad con otros ecosistemas lejanos. Así por ejemplo, las montañas marinas cercanas a Madagascar albergan una fauna y flora más propia del Pacífico Sur australiano que de aguas africanas.

En la actualidad, las mayores amenazas para estas montañas marinas son la pesca con redes de arrastre de fondo y la explotación mineral.

Uno de los patrimonios montañosos más importantes de Europa se encuentra en su zona sur, frente a las aguas de la Península Ibérica y entre los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias (islas que junto a Cabo Verde forman los archipiélagos macaronésicos). En esta zona pueden encontrarse montañas y bancos de gran importancia como Gorringe, Seine, Dacia, Vigo, Galicia, Vasco da Gama, Ashton, Estremadura, Concepción, Unicorn, Josephine, Plato, Gran Meteoro, Ampere, Coral Match o Tyro.

© OCEANA / ZOEA

En la reunión de Ministros de Pesca de la UE celebrada en Septiembre de 2005, se aprobó finalmente proteger las montañas marinas de Azores, Madeira y Portugal del impacto del arrastre de fondo. Durante casi dos años, organizaciones como Oceana, WWF y Seas at Risk, han trabajado para conseguir este resultado.

Lamentablemente, el Banco Concepción (a tan solo unas 60 millas al nordeste de Lanzarote), una de las montañas submarinas más desconocidas para la ciencia pero que mayor amenaza sufre de ser destruida por la pesca de arrastre, quedó fuera de esta protección. De este modo, Canarias ha sido el único archipiélago macaronésico europeo que no ha conseguido proteger todas sus montañas. Otras montañas cercanas, como Ampere, Josephine, Gorringe, Ashtono o Vigo, al encontrarse en la Zona Económica Exclusiva peninsular de España y Portugal o en aguas internacionales, carecen de protección.

También en el Mediterráneo hay montañas marinas sin protección. Aunque de forma menos numerosa, pueden encontrarse algunas como la gran montaña de Erathostenes (entre aguas de Chipre y Turquía), Palinuro y Marsili en el Mar Tirreno frente a Italia, o decenas de volcanes submarinos de menores dimensiones en el Mar de Alborán.

Los trabajos que está realizando Oceana para conocer la importancia ecológica de estas montañas, están orientados a conseguir su protección dentro de la Unión Europea. En la actualidad, Oceana ha centrado gran parte de su esfuerzo en conseguir la prohibición de la pesca de arrastre en las aguas de los archipiélagos macaronésicos.

Oceana confía en que la revisión de la Directiva de Hábitats en la Unión Europea en el año 2007 y los acuerdos internacionales, como OSPAR (para el Atlántico Nordeste) y la Convención de Barcelona (para el Mediterráneo), acuerden la protección de todos estos parajes únicos.

Montañas submarinas

© WWF/ Pilar Marcos

Relieve submarino

La montaña más alta del planeta no es el Everest, sino el Mauna Kea que mide 9754 m; nace bajo el mar y sobrepasa la superficie del agua. Las montañas submarinas son en su mayoría de origen volcánico y superan alturas de más de 1.000 m sobre el suelo oceánico aunque apenas unos centenares han sido investigados. Estas formaciones obligan a las aguas profundas a subir hasta la superficie al chocar contra sus empinadas laderas, lo que permite el ascenso de nutrientes (conocidos como aflojamientos o upwellings), hasta la superficie y los convierte en alimento accesible para el plancton.

En las paredes de los montes arraiga una rica variedad de animales y vegetales sésiles –que no se desplazan- Gracias a esta riqueza en nutrientes y la variedad en el tipo de sustratos, las montañas submarinas deben ser consideradas como enormes oasis en medio del mar abierto, lo cual explica la gran abundancia de aves marinas y de otras especies pelágicas como tortugas, tiburones o cetáceos que se reúnen en grades números alrededor de las montañas submarinas para alimentarse principalmente.

Se estima que el número de montañas submarinas con una altura superior a 1000 metros es cercana a las 100.000, de las cuales más de 800 están en el Océano Atlántico.

Oceanic Seamounts

© Oasis

Más información

• Montañas submarinas en el mundo: Proyecto OASIS

Tortuga Boba

© WWF-Canon / Michel Gunther

© WWF/Adena

Mapa de cañones y montañas submarinas de interés ecológico en España

Montañas submarinas en España

WWF/Adena ha identificado 14 montañas y cañones submarinos de gran importancia ecológica en las que se deber prohibir el arrastre de profundidad y ser incluidos en la red de OSPAR.

Mapa de las principales montañas submarinas de nuestro país

Estos 14 puntos de interés son los siguientes:

 Cataluña: los cañones de Cap de Creus y Palamós.

 Baleares: el Emile Baudotmonte de.

 Murcia: el monte de Águilas.

 Andalucía: todos los restos volcánicos submarinos y las montañas del mar de Alborán (el “Placer de las Bóvedas”, el banco de Chella, el monte de Djibouti y la cresta de Alborán).

 Galicia: el Banco de Galicia.

 Asturias: el cañón de Avilés.

 Asturias y Cantabria: el banco de El Cachucho, auténtica joya de interés internacional.

 Cantabria: el cañón de Santander.

 País Vasco: la cabecera del cañón de Cap Bretón.

 Oceana también ha realizado estudios en las principales montañas submarinas del canal de Mallorca, conocidas como Emile Baudot, Ses Olives y Ausias March. Estos montes conforman la frontera entre las subcuencas argelina y balear, que tienen características muy diferentes entre sí, por lo que se trata de un área donde confluyen especiales condiciones oceanográficas, geológicas y ecológicas, conformando así el hábitat para decenas de especies protegidas por variada normativa nacional e internacional, como la esponja carnivora Asbestopluma hypogea, los moluscos Ranella olearia o Charonia lampas, o mamíferos y reptiles marinos que también son hallados frecuentemente en esta agua.

 Estas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com