ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Narrativa- Introducción al Enfoque Biopsicosocial.

aleja.2604Apuntes20 de Julio de 2016

714 Palabras (3 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 3

Universidad El Bosque

María Alejandra Alfonso B.

Introducción al Enfoque Biopsicosocial

27 de Octubre del 2014

NARRATIVA II

Al comenzar la carrera de medicina, estaba enfocada en obtener notas muy altas a lo largo de mi carrera ya que consideraba que así podría  adquirir mucho conocimiento para después demostrarlo y ser exitosa en la vida. El conocimiento era lo más importante para mí, pero me di cuenta que estaba equivocada. Más allá de los conocimientos  y conceptos que uno va adquiriendo como médico a lo largo de la carrera, los cuales son muy importantes y fundamentales para esta profesión,  se necesita algo más de conocimiento para poder desarrollarse plenamente en el área profesional como en la personal. Esto lo llegue a entender cuando supe que no es suficiente tener múltiples conocimientos en distintas áreas, sino que lo importante es saber utilizar ese conocimiento para el beneficio de los demás sin pensar en lo que obtengo sino en cómo puedo aportar más en esta sociedad.

Al plantear estas dos posiciones, nos referimos a dos modelos que están estrechamente ligados: el modelo biomédico y el modelo biopsicosocial. Es pertinente citar aquí que el enfoque biomédico ha tenido “tal vez una mayor concentración en el poder del análisis y muy poco en el clima emocional subyacente de la relación clínica.”1  Este modelo tiene como objetivo, prologar la longevidad de vida sin evaluar cómo será la calidad, factor que busca contra restar el modelo biopsicosocial al tener en cuenta la opinión del paciente y la situación sociocultural de este. Antes pensaba que un modelo biomédico era el indicado para tratar a un paciente, pero comprendí que no es un paciente más, es una persona que necesita de mi ayuda y atención para poder sobrellevar el mal que padece. ¿De que me sirve tener múltiples conocimiento de epidemiologia si no se escuchar lo que la persona me quiere decir?

En el texto “La relación médico paciente: Bases para una comunicación a medida”  por María del Carmen Vidal y Benito2, se señalan ciertas actitudes que el medico tiene que desarrollar con el fin de llevar una relación más cordial y empática con el paciente. Un médico tiene que tener una conducta ética, favorable para la comprensión de la información que se le brinda; una escucha empática, no solo con intereses científicos, sino también con interés humanos; compromiso condicional, conservando la neutralidad, sin confundir “la amistad medica” con amistad social; tolerancia discriminada, respuesta del médico a ciertas actitudes y/o conductas que presentan los pacientes y/o familiares (incumplimiento de las indicaciones médicas); confianza, tener el convencimiento de que siempre obrara lo mejor posible con el fin de ayudar a su paciente.  

Es importante entender que la base de una buena relación médico-paciente es la comunicación, la  cual producirá un mejoramiento de la posibilidad de brindar información adecuada a  los pacientes y sus familiares, facilita el trabajo en un equipo multidisciplinario, se genera un mejoramiento en los pacientes con síntomas psicológicos y psicopatológicos relacionados con enfermedades somáticas, entre muchas otras mejorías.3 Si no hay una buena comunicación, tantos años de estudio y sacrificio no valieron la pena, ya que además de ser una profesional encargada de la salud y bienestar de una persona, son un ser humano que desea que la persona se sienta tanto físicamente como internamente bien.

Deseo que mi objetivo de poder ayudar a la gente más allá de una consulta biomédica, se pueda lograr gracias a mi esfuerzo y dedicación en esta profesión tan hermosa. Es importante reconocer que un modelo biomédico no se puede dejar a un lado, ya que este es el pilar científico de la medicina, pero es importante implementar actitudes y  maneras diferentes de tratar a un paciente, no como un usuario más, sino como un ser humano que siente un dolor internamente que a veces es más grande que el físico.   Como lo dijo la Madre Teresa de Calcuta: ” el que no vive para servir, no sirve para vivir”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (70 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com