ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoliberalismo


Enviado por   •  11 de Febrero de 2014  •  2.655 Palabras (11 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 11

MARCO TEORICO

LA MODERNIZACIÓN

La modernización es un proceso socio-económico de industrialización y tecnificación. A diferencia de la modernidad o el modernismo es, usando el concepto de Jacques Derrida, un estado siempre porvenir, cuyo fin es llegar a la modernidad.

TEORIAS DE LA MODERNIZACION

1. Teorías de la Comunicación. Sostienen que para que se dé un proceso de modernización es imprescindible el desarrollo de los medios de comunicación de masas. La comunicación se considera por tanto como el elemento fundamental que induce al cambio social.

De hecho el proceso de globalización no hubiera sido posible sin los medios de comunicación de masas.

2. Teorías de la Diferenciación. Hacen hincapié en el crecimiento de la complejidad y heterogeneidad del sistema social. En el momento que empieza un proceso de modernización aumenta la heterogeneidad y la complejidad, es decir, aumenta la diferenciación.

3. Teorías del Cambio científico-técnico. Son aquellas que creen que el proceso de modernización se inicia o se mantiene tomando a la ciencia y a la tecnología como elemento desencadenante o motriz. Es una visión bastante presente en los últimos años. (El elemento científico-técnico es importante, pero tal vez se esté exagerando).

LA MODERNIZACION EN HONDURAS

Es el Progreso --ahora denominado desarrollo-- se concebía como un avance sostenido de mejoramientos materiales y culturales; un caminar hacia la modernización y el bienestar.

Pero en países como Honduras y en los englobados en el contemporáneo término de "tercer mundo", la modernización trajo subdesarrollo, injusticia y pobreza.

La modernización del Estado de Honduras cuyos antecedentes se sitúan en los Gobiernos de los presidentes Juan Manuel Gálvez (1949-1954), José Ramón Villena Morales (1958-1953) General Oswaldo López Orellana (1963-1971), Ramón Ernesto Cruz (1971-1972), General Policarpo Paz García en 1981, Licenciado Roberto Suazo Córdova (1982-1986) y el Licenciado José Azcona Hoyos (1986-1990). En esta última administración se profundizo la estrategia para el desarrollo y se dieron los primero pasos para el proceso de modernización del estado; para los anteriores lo único que se menciona eso gobiernos tuvieron una visión histórica escasa que impido un diseño de un proyecto perdurable de la transformación del Estado y manifestaron poca apertura a favor de los participación de los diferentes sectores sociales en la toma de decisión. Fueron seguidos por sucesivos gobiernos militares hasta 1980, (muchos de los cuales llegaron al poder por golpe de Estado).

En la administración del Lic. Rafael Leonardo Callejas se otorga un papel promotor; se crea con tal propósito la comisión Presidencial de Modernización del Estado y se aprueba la ley de la Modernización del Estado, en Diciembre de 1991. Ley de Modernización Agrícola

La emisión de la Ley de Modernización Agrícola en 1992 tuvo como motivación el estancamiento de la producción agrícola.

La Ley de Reforma Agraria, decían, genera inseguridad en la tenencia de la tierra y en estas condiciones no puede haber inversión, producción, generación de empleo.

DEL SISTEMA MISMO SE GENERÓ ESTE RESULTADO.

Ha sido este último medio siglo la época del capitalismo transnacional y corporativo. No es lo mismo compañía transnacional que compañía extranjera. Las bananeras no eran transnacionales, fueron transnacionalizadas en la década de los sesentas, cuando fueron adquiridas por otras corporaciones.

Fueron fusionadas a estas, sin que esta nueva casa matriz, como ocurrió cuando la Cuyamel pasó a ser parte de la United, se dedicara al negocio del banano. Lo que interesaba en estas fusiones era reunir los dividendos, los capitales de múltiples empresas dedicadas a diversos rubros de la producción, para poner a producir el dinero de todas y hacer, para todas, más dinero.

Han sido los tiempos en los que las grandes compañías abrían sucursales en varios países capitalistas, que se financiaban con fuentes intra o extra nacionales, de forma tal que su nacionalidad de origen se diluyó.

No eran propiamente norteamericanas, alemanas o japonesas, de allí su apelativo de transnacionales. Y de allí el carácter más elusivo del capital y su dominio en este período; la dependencia establecida no a través de un enclave localizado en el propio país sino a través de conglomerados aliados a otros conglomerados, en opacas y lejanas redes financieras y, muchas veces, extrañas operaciones bursátiles.

Ha sido también época de la gestión centralizada

Desde los Estados nacionales, que se habían ido consolidando durante un siglo y de gestión planificada para producir el desarrollo económico y el bienestar popular.

Pero este keynesiano modelo precisaba de ingentes recursos, tanto para fortalecer las agencias estatales como para obras de infraestructura, industrialización, educación y salud. Generosas vías de financiamiento externo se pusieron a la orden de países como Honduras que carecían de suficiente producción y de suficientes recursos para responder al modelo.

Dicho modelo ha sido abandonado en la última década del siglo y aunque obtuvo importantes realizaciones, no consiguió el bienestar y el desarrollo y dejó, a cambio, una inconmensurable deuda externa.

Ha sido un período de acelerado crecimiento de la población mundial, incontenible, casi, en los países más pobres. En el primer medio siglo la población hondureña pasó de trescientos cincuenta mil habitantes a un millón; creció por tres.

En el segundo medio siglo ha crecido seis veces y ha pasado de un millón a seis millones. Es una población en un 50% menor de los veinticinco años y que se está concentrando desordenadamente en las ciudades.

La masificación y la juventud de los usuarios recargan el peso sobre los servicios de educación y salud, en los que, a pesar de ingentes esfuerzos por cubrir la demanda, siempre se sigue con rezago. Los esfuerzos en vivienda y transporte quedan aún más rezagados.

La pobreza en la sociedad tradicional era inclusiva, tenía su sitio dentro del tejido. Era lo que imperaba hasta 1949, cuando en la ocupación territorial sólo existían pueblos, algunos pequeños, otros grandes como la misma capital, Tegucigalpa.

CONSECUENCIAS DE LA MODERNIZACIÓN EN HONDURAS

Cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com