Neoliberalismo
arnold201411 de Febrero de 2014
2.655 Palabras (11 Páginas)218 Visitas
MARCO TEORICO
LA MODERNIZACIÓN
La modernización es un proceso socio-económico de industrialización y tecnificación. A diferencia de la modernidad o el modernismo es, usando el concepto de Jacques Derrida, un estado siempre porvenir, cuyo fin es llegar a la modernidad.
TEORIAS DE LA MODERNIZACION
1. Teorías de la Comunicación. Sostienen que para que se dé un proceso de modernización es imprescindible el desarrollo de los medios de comunicación de masas. La comunicación se considera por tanto como el elemento fundamental que induce al cambio social.
De hecho el proceso de globalización no hubiera sido posible sin los medios de comunicación de masas.
2. Teorías de la Diferenciación. Hacen hincapié en el crecimiento de la complejidad y heterogeneidad del sistema social. En el momento que empieza un proceso de modernización aumenta la heterogeneidad y la complejidad, es decir, aumenta la diferenciación.
3. Teorías del Cambio científico-técnico. Son aquellas que creen que el proceso de modernización se inicia o se mantiene tomando a la ciencia y a la tecnología como elemento desencadenante o motriz. Es una visión bastante presente en los últimos años. (El elemento científico-técnico es importante, pero tal vez se esté exagerando).
LA MODERNIZACION EN HONDURAS
Es el Progreso --ahora denominado desarrollo-- se concebía como un avance sostenido de mejoramientos materiales y culturales; un caminar hacia la modernización y el bienestar.
Pero en países como Honduras y en los englobados en el contemporáneo término de "tercer mundo", la modernización trajo subdesarrollo, injusticia y pobreza.
La modernización del Estado de Honduras cuyos antecedentes se sitúan en los Gobiernos de los presidentes Juan Manuel Gálvez (1949-1954), José Ramón Villena Morales (1958-1953) General Oswaldo López Orellana (1963-1971), Ramón Ernesto Cruz (1971-1972), General Policarpo Paz García en 1981, Licenciado Roberto Suazo Córdova (1982-1986) y el Licenciado José Azcona Hoyos (1986-1990). En esta última administración se profundizo la estrategia para el desarrollo y se dieron los primero pasos para el proceso de modernización del estado; para los anteriores lo único que se menciona eso gobiernos tuvieron una visión histórica escasa que impido un diseño de un proyecto perdurable de la transformación del Estado y manifestaron poca apertura a favor de los participación de los diferentes sectores sociales en la toma de decisión. Fueron seguidos por sucesivos gobiernos militares hasta 1980, (muchos de los cuales llegaron al poder por golpe de Estado).
En la administración del Lic. Rafael Leonardo Callejas se otorga un papel promotor; se crea con tal propósito la comisión Presidencial de Modernización del Estado y se aprueba la ley de la Modernización del Estado, en Diciembre de 1991. Ley de Modernización Agrícola
La emisión de la Ley de Modernización Agrícola en 1992 tuvo como motivación el estancamiento de la producción agrícola.
La Ley de Reforma Agraria, decían, genera inseguridad en la tenencia de la tierra y en estas condiciones no puede haber inversión, producción, generación de empleo.
DEL SISTEMA MISMO SE GENERÓ ESTE RESULTADO.
Ha sido este último medio siglo la época del capitalismo transnacional y corporativo. No es lo mismo compañía transnacional que compañía extranjera. Las bananeras no eran transnacionales, fueron transnacionalizadas en la década de los sesentas, cuando fueron adquiridas por otras corporaciones.
Fueron fusionadas a estas, sin que esta nueva casa matriz, como ocurrió cuando la Cuyamel pasó a ser parte de la United, se dedicara al negocio del banano. Lo que interesaba en estas fusiones era reunir los dividendos, los capitales de múltiples empresas dedicadas a diversos rubros de la producción, para poner a producir el dinero de todas y hacer, para todas, más dinero.
Han sido los tiempos en los que las grandes compañías abrían sucursales en varios países capitalistas, que se financiaban con fuentes intra o extra nacionales, de forma tal que su nacionalidad de origen se diluyó.
No eran propiamente norteamericanas, alemanas o japonesas, de allí su apelativo de transnacionales. Y de allí el carácter más elusivo del capital y su dominio en este período; la dependencia establecida no a través de un enclave localizado en el propio país sino a través de conglomerados aliados a otros conglomerados, en opacas y lejanas redes financieras y, muchas veces, extrañas operaciones bursátiles.
Ha sido también época de la gestión centralizada
Desde los Estados nacionales, que se habían ido consolidando durante un siglo y de gestión planificada para producir el desarrollo económico y el bienestar popular.
Pero este keynesiano modelo precisaba de ingentes recursos, tanto para fortalecer las agencias estatales como para obras de infraestructura, industrialización, educación y salud. Generosas vías de financiamiento externo se pusieron a la orden de países como Honduras que carecían de suficiente producción y de suficientes recursos para responder al modelo.
Dicho modelo ha sido abandonado en la última década del siglo y aunque obtuvo importantes realizaciones, no consiguió el bienestar y el desarrollo y dejó, a cambio, una inconmensurable deuda externa.
Ha sido un período de acelerado crecimiento de la población mundial, incontenible, casi, en los países más pobres. En el primer medio siglo la población hondureña pasó de trescientos cincuenta mil habitantes a un millón; creció por tres.
En el segundo medio siglo ha crecido seis veces y ha pasado de un millón a seis millones. Es una población en un 50% menor de los veinticinco años y que se está concentrando desordenadamente en las ciudades.
La masificación y la juventud de los usuarios recargan el peso sobre los servicios de educación y salud, en los que, a pesar de ingentes esfuerzos por cubrir la demanda, siempre se sigue con rezago. Los esfuerzos en vivienda y transporte quedan aún más rezagados.
La pobreza en la sociedad tradicional era inclusiva, tenía su sitio dentro del tejido. Era lo que imperaba hasta 1949, cuando en la ocupación territorial sólo existían pueblos, algunos pequeños, otros grandes como la misma capital, Tegucigalpa.
CONSECUENCIAS DE LA MODERNIZACIÓN EN HONDURAS
Cuando se entra al proceso de la modernización, acompañada por el subdesarrollo, la pobreza se vuelve marginal, los pobres quedan excluidos de la trama. Se hace esfuerzos por incorporarlos, qué duda cabe, pero como un hongo la marginalidad prolifera.
Esto ataca las fibras de la cohesión social, produce dos mundos separados que se contemplan y no se aceptan según sea el tener o el no tener. Interviene negativamente en la gobernabilidad y tiende a deslegitimar al Estado, tanto a ojo de los poderosos como de los desvalidos.
Quiebra el sentido de identidad nacional que se había formado; dentro del barullo de la masificación aquel código ideal de símbolos y héroes se difumina. Con nostalgia se apela al viejo orden y al viejo espíritu cívico. Y la insolidaridad social, fruto de la pobreza, dificulta la re-elaboración de unos sentimientos patrios, que difícilmente resurgirán mientras no se cubran las necesidades vitales de las mayorías, dejadas por fuera.
EL NEOLIBERALISMO EN HONDURAS
El término neoliberalismo proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado, Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica.
En Honduras, desde finales de los años ochenta se empezaron a mal vender algunas empresas estatales como las Cementeras, CORFINO y líneas aéreas. Sin embargo, el proceso capitalista neoliberal se legalizó a través de la aprobación del Programa de Ajuste Estructural a la Economía concretado en los años 90 en el gobierno nacionalista de Rafael Leonardo Callejas.
Este instrumento legal dio luz verde para la aprobación de leyes como la de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola y el intento de aprobación del programa de Modernización Educativa. Con el primero, se inició el estancamiento y destrucción del sector reformado que se había iniciado en los años 70, se eliminaron los obstáculos que impedían la venta de tierras del sector reformado y es actualmente el causante de la actual represión
...