Nia Serie 300 Y 400
ploko3110 de Marzo de 2015
17.195 Palabras (69 Páginas)984 Visitas
“FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO “
PROFESOR: EMIGDIO POSADAS BERNAL.
TRABAJO: SERIE 300 Y 400 DE LAS NIAS 2014.
ÍNDICE….
NIA 300, PLANEACION DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS………………………………………………………………………Pág. 3
NIA 315, IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE INCORRECIÓN MATERIAL MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD……………………………………………………………………………Pág.10
NIA 320, IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA………………Pág. 26
NIA 330, RESPUESTA DEL AUDITOR A LOS RIESGOS VALORADOS................................................................. Pág. 34
NIA 402, CONSIDERACIONES DE AUDITORÍA RELATIVAS A UNA ENTIDAD QUE UTILIZA UNA ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS Pág. 45
NIA 450, EVALUACIÓN DE LAS INCORRECCIONES IDENTIFICADAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA……………………Pág. 50
300 PLANEACION DE AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS.
Introducción
Alcance de esta NIA
1. Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) se refiere a la responsabilidad del auditor para planear una auditoría de estados financieros. Está escrita en el contexto de auditorías recurrentes. Por separado se identifican consideraciones adicionales en un trabajo de auditoría de primer año.
La función y oportunidad de la planeación
2. Planear una auditoría implica establecer la estrategia general de auditoría y desarrollar un plan de trabajo. La planeación adecuada de una auditoría de estados financieros tiene los siguientes beneficios: (Ref. A1-A3.)
• Ayudar al auditor a dedicar la atención apropiada en las áreas importantes de la auditoría.
• Ayudar al auditor a identificar y resolver problemas potenciales, de manera oportuna.
• Ayudar al auditor a organizar y administrar, de forma apropiada, el trabajo de auditoría, de modo que se desempeñe de manera efectiva y eficiente.
• Asistir en la selección de los miembros del equipo del trabajo con los niveles apropiados de capacidades, así como la competencia para responder a los riesgos previstos, y la asignación apropiada de trabajo a los mismos.
• Facilitar la dirección y supervisión de los miembros del equipo del trabajo, así como la revisión de su trabajo.
• Asistir, cuando sea aplicable, en la coordinación del trabajo hecho por auditores de componentes y/o por especialistas.
A.1 La naturaleza y alcance de las actividades de planeación variarán, de acuerdo con el tamaño y complejidad de la entidad, la experiencia previa con la misma de los miembros clave del equipo de trabajo, y los cambios en circunstancias que ocurran durante el trabajo de auditoría.
A2. La planeación no es una etapa independiente de una auditoría, sino más bien un proceso continuo e iterativo que, usualmente, inicia poco después (o en conexión con) de la terminación de la auditoría anterior y continúa hasta que se termina el trabajo de auditoría actual. La planeación; sin embargo, incluye consideración de la oportunidad de ciertas actividades y procedimientos de auditoría que necesitan completarse antes de la realización de más procedimientos de auditoría. Por ejemplo, la planeación incluye la necesidad de considerar, antes de la identificación y evaluación del auditor de los riesgos de errores materiales, asuntos como:
• Los procedimientos analíticos que deben aplicarse como procedimientos de evaluación del riesgo.
• Obtener un entendimiento general del marco de referencia legal y de regulación aplicable a la entidad y cómo está cumpliendo con ese marco de referencia.
• La determinación de la importancia relativa (materialidad).
• El involucramiento de especialistas.
• El desempeño de otros procedimientos de evaluación del riesgo.
A3. El auditor puede tomar la decisión de discutir elementos de la planeación con la administración de la entidad, para facilitar la conducción y administración del trabajo de auditoría (por ejemplo, coordinar algunos de los procedimientos de auditoría planeados con el trabajo del personal de la entidad). Aunque estas discusiones ocurren a menudo, la estrategia general de auditoría y el plan de auditoría siguen siendo responsabilidad del auditor. Cuando se discuten los asuntos que se incluyen en la estrategia general de auditoría o plan de auditoría, se requiere cuidado para no comprometer la efectividad de la auditoría. Por ejemplo, discutir la naturaleza y oportunidad de los procedimientos detallados de auditoría con la administración puede comprometer la efectividad de la auditoría al volver demasiado predecibles los procedimientos de auditoría.
3. Esta NIA entra en vigor para auditorías de estados financieros por ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009.
4. El objetivo del auditor es planear la auditoría para que ésta sea realizada de manera efectiva.
Requisitos
Participación de miembros clave del equipo de trabajo
5. El socio del trabajo y otros miembros clave del equipo de trabajo deberán involucrarse en la planeación de la auditoría, incluyendo la planeación y participación en la discusión entre miembros del equipo de trabajo. (Ref. A4.)
A4. El involucramiento del socio del trabajo y otros miembros clave del equipo de trabajo al planear la auditoría, aprovecha su experiencia e ideas, enriqueciendo, por lo tanto, la efectividad y eficiencia del proceso de planeación.
Actividades preliminares del trabajo
6. El auditor deberá realizar las siguientes actividades al inicio del trabajo de auditoría recurrente:
a) Desempeñar procedimientos que requiere la NIA 220, respecto a la continuidad de la relación del cliente y del trabajo de auditoría específico.
b) Evaluar el cumplimiento con los requisitos éticos relevantes, incluyendo la independencia, de acuerdo con la NIA 220; y
c) Establecer un entendimiento de los términos del trabajo, según requiere la NIA 210(Ref. A5-A7.)
Actividades preliminares del trabajo (Ref. Párr. 6)
A5. Desempeñar las actividades preliminares del trabajo que se especifican en el párrafo 6, al principio del trabajo de auditoría, ayuda al auditor al identificar y evaluar hechos o circunstancias que puedan afectar de manera adversa la capacidad del auditor para planear y desempeñar el trabajo de auditoría.
A6. Realizar estas actividades preliminares del trabajo facilita al auditor planear un trabajo de auditoría para el que, por ejemplo:
• El auditor mantenga la independencia y capacidad necesarias para desempeñar el trabajo.
• No haya problemas con la integridad de la administración que puedan afectar la disposición del auditor a continuar el trabajo.
• No haya malentendidos con el cliente en cuanto a los términos del trabajo.
A7. La consideración del auditor de la continuidad del cliente y de los requisitos éticos relevantes, incluyendo independencia, ocurre mediante todo el trabajo de auditoría al ocurrir condiciones y cambios en circunstancias. Desempeñar procedimientos iniciales, tanto en la continuidad del cliente como en la evaluación de los requisitos éticos relevantes (incluyendo independencia) al inicio del trabajo de auditoría significa que se hayan completado antes del desempeño de otras actividades importantes para el trabajo actual de auditoría. Para trabajos de auditoría recurrentes, estos procedimientos iniciales a menudo ocurren poco después (o en conexión con) de la terminación de la auditoría previa.
Planeación de las actividades
7. El auditor deberá establecer una estrategia general de auditoría que fije el alcance, oportunidad y dirección de la auditoría, y que guíe el desarrollo del plan de auditoría.
8. Al establecer la estrategia general de auditoría, el auditor deberá:
a) Identificar las características del trabajo que definen su alcance;
b) Confirmar los objetivos de los informes del trabajo para planear la programación de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones que se requieran;
c) Considerar los factores que, a juicio profesional del auditor, sean importantes para dirigir los esfuerzos del equipo de trabajo;
d) Considerar los resultados de las actividades preliminares del trabajo y, cuando sea aplicable, si el conocimiento obtenido en otros trabajos desempeñados por el socio del trabajo para la entidad es relevante; y
e) Confirmar la naturaleza, oportunidad y extensión de los recursos necesarios para desempeñar el trabajo. (Ref. A8-A11.)
A8. El proceso de establecer la estrategia general de auditoría ayuda al auditor a determinar, sujeto a la terminación de los procedimientos de evaluación del riesgo del auditor, asuntos como:
• Los recursos por desplegar para áreas de auditoría específicas, como el uso de miembros del equipo con experiencia apropiada para áreas
...