ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niquelado Plastico.H Adad

yor_zapa21 de Diciembre de 2013

3.825 Palabras (16 Páginas)511 Visitas

Página 1 de 16

Aca te dejo un breve texto que describe el proceso de Niqular y demas sin electricidad. En lo que es plasticos esta medio verde pero al final del texto veras un breve comentario que te orientara un poco mas al respecto.

Los procedimientos mas comunes parta recubrir un metal con otro son: la electrolisis, en la que se descomponen las sales de un metal por la corriente electrica; la sustitucion, en la que las sales del metal a depositar se reducen por el metal soporte y la reduccion de sales de un metal por procedimientos catalí­ticos.

Si tomamos un clavo de hierro y lo introducimos en una solucion de sulfato de cobre en pocos segundos la superficie de hierro se recubre de una capa de cobre. En este caso se esta llevando una reaccion de sustitucion, el hierro del clavo sustituye al cobre. Otras reacciones similares se pueden llevar a cabo para dorar, platear, estañar etc.

Este tipo de deposicion es muy comodo pero esta muy limitado porque el metal a depositar debe ser siempre mas electrositivo que el metal base, y la capa que se consigue por este procedimiento es siempre muy fina puesto que una vez que toda la superficie del metal base tiene una capa que lo proteja, la reaccion se para.

La deposicion catalí­tica sigue otro proceso. Una disolucion de sales de un metal se mezcla con un agente reductor, pero la reduccion de ese metal necesita la accion de un catalizador para que actue. Si la superficie de un metal actua como catalizador entonces el metal base se recubre del metal en cuestion.

En el caso que exponemos el metal base es ní­quel en forma de cloruro de ní­quel, el reductor es una disolucion de hipofosfito de sodio. Mezclando ambas disoluciones no se lleva a cabo ninguna reaccion incluso aunque elevemos la temperatura a ebullicion, salvo que actue un catalizador como el paladio o el propio ní­quel.

Una formula práctica.

Pueden encontrarse muchas formulas por ahí­. Una fácil de obtener, y de operar probada con resultados satisfactorios es:

Cloruro de ní­quel 30 gramos

Hipofosfito de sodio 10 gramos

Citrato de sodio 100 gramos.

Ajustar el pH a 8-9 añadiendo amoniaco.

Operar a 90ºC.

Como hemos nombrado si disponemos de la solucion anterior incluso a la temperatura mencionada no se produce ninguna reaccion. Necesitamos de la accion de un catalizador. Para probar que la solucion funciona podemos introducir un objeto de ní­quel, digo ní­quel porque es mucho mas barato que el paladio.

Al introducir un objeto de ní­quel bien limpio comienzan a producirse burbujas y se deposita ní­quel. En la reaccion se produce hidrogeno y las burbujas mencionadas, que son de hidrogeno, indican que se esta reduciendo ní­quel.

Como es normal no parece muy necesario recubrir de ní­quel un objeto de ní­quel. Que pasa con otros metales

Cobre.

El cobre no tiene efecto catalí­tico sobre ese baño, así­ que si introducimos un objeto de cobre no pasa nada. Pero si tocamos durante unos instantes el objeto de cobre mediante un objeto de hierro bien limpio, se produce un par galvanico y la superficie de cobre se recubre de una finí­sima capa de ní­quel. A partir de este momento el poco ní­quel depositado cataliza la reaccion y continuara la deposicion en la superficie de cobre recubriendola totalmente.

Zinc.

El zinc tampoco actua como catalizador en este baño, pero al introducirlo el la solucion se produce una reaccion de sustitucion y el zinc se recubre parcialmente de ní­quel, despues esta superficie cataliza la reaccion continuando la deposicion.

Laton.

El efecto es similar al caso del zinc ya que el laton esta formado por zinc y cobre.

Hierro.

El caso es similar al del zinc, pero hay que tener en cuenta que el hierro no debe estar pasivado, la superficie debe estar muy limpia y ligeramente atacada con ácido clorhí­drico para que entre en reaccion.

Tambien se pueden recubrir de ní­quel el acero inoxidable, el aluminio y otros aunque requieren tratamientos previos especiales que se describirán en otra ocasion.

Operacion.

Como se ha nombrado, el baño debe operar a unos 90ºC de temperatura manteniendo el pH entre 8 y 9. La velocidad de deposicion del ní­quel de entre 10 y 20 micras por hora, siempre que se mantengan las condiciones especificadas.

Como se deposita ní­quel metal el baño se va haciendo cada vez mas ácido y por ello hay que ir neutralizando la acidez mediante una solucion de hidroxido amonico. De la misma manera el hipofosfito se va agotando y conviene reponerlo.

Para reducir totalmente el ní­quel del baño expuesto se necesita al menos 150 gramos de hipofosfito, aunque lo general es que cuando se haya agotado la mitad del ní­quel el baño este muy contaminado y convenga reponerlo totalmente. Pero cuando veamos que la reaccion se enlentece y que las burbujas se forman muy lentamente hay añadir hipofosfito.

Si se añade hipofosfito en exceso puede que se precipite en ní­quel en forma de hipofosfito insoluble. El efecto del citrato de sodio es evitar la formacion del hipofosfito y además ayudar a mantener el pH.

El ní­quel que se deposita en esta reaccion contiene de 5 al 10% de fosforo y resulta bastante resistente a la corrosion y al desgaste.

Una ventaja del niquelado catalí­tico es que la velocidad de deposicion es bastante uniforme en todos los lugares de una pieza, por ello, manteniendo una agitacion adecuada se pueden niquelar piezas muy complicadas con la garantí­a de que se niquelaran los lugares mas inaccesible. Por el contrario el ní­quel electrolí­tico ofrece un acabado mas brillante.

Niquelado de plástico.

He realizado algunas pruebas para niquelar por este procedimiento vidrio y plástico. Los resultados no son todaví­a definitivos y por ello no doy la formula. Como anticipo, nombrar que es necesario preparar la superficie mediante un mordentado con ácido sulfurico o cromico y despues crear una capa muy fina de iones de paladio y estaño en forma de cloruros. Como podeis intuir no es un procedimiento trivial así­ que habrá que esperar.

Aca tenes otra tecnica de plateado quimico que se utiliza para espejos pero que he probado en plasticos con resultados satisfactorios.

Lee con atencion que entre la respuesta que te escribi antes y esta tenes que poder encontrarle una solucion a tu problema.

YO TAMBIEN QUIERO VER TU PARAGOLPES CROMADO !!!

Atencion: La solucion de plateado quí­mico es inestable. Durante su preparacion pueden producirse salpicaduras. El almacenamiento de esta solucion esta absolutamente desaconsejado ya que al descomponerse puede hacer estallar el frasco en que se almacene. Puede incluso producir explosiones que rompan otros frascos. Hacer unicamente la cantidad necesaria para platear la superficie deseada.

Los espejos fueron en la antiguedad objetos escasos caros y muy apreciados. Durante el siglo XVIII se desarrollo la tecnica para hacer cristales de calidad que permitiesen hacer grandes espejos con lo que adornar salones. Hoy si alguien quiere un espejo va y lo compra, salvo que necesites un espejo especial para tus experimentos. Hay una tecnica descrita en otras partes de esta web como son las metalizaciones en vací­o, pero para algunos casos la metalizacion quí­mica con plata además de ser mucho más sencilla y accesible puede ser interesante. Aquí­ vamos a describir un procedimiento para hacerlo.

Productos necesarios.

Nitrato de plata.

Hidroxido armonico (Amoniaco).

Hidroxido potásico o Sodico.

Glucosa.

Agua desionizada.

Procedimiento.

Solucion de plateado.

Se disuelven 10 gramos de nitrato de plata en 50 cc de agua, a esta solucion la llamaremos A.

Por otra parte se disuelve un gramo de nitrato de plata en 25 cc de agua, a esta solucion la llamaremos B.

Por otro lado 7 gramos de hidroxido potásico en 50 cc de agua, a esta solucion la llamaremos C. Al realizar esta disolucion el agua se calienta por lo que como hay que dejarla enfriar conviene hacerla con suficiente anticipacion.

Añadimos a la solucion A, gota a gota amoniaco concentrado, veremos que la solucion se pone turbia y se produce un precipitado de oxido de plata, al seguir añadiendo veremos que el oxido de plata se redisuelve y que la solucion se aclara. Seguir añadiendo gota a gota y agitando con una varilla de vidrio hasta que la solucion quede totalmente clara.

Con un cuentagotas añadimos poco a poco y agitando con una varilla un poco de la solucion B hasta que se enturbie ligeramente. El objetivo de esta accion es evitar que haya un exceso de amoniaco en el compuesto.

La operacion a continuacion entraña un cierto peligro, por lo que deben usarse gafas y guantes de proteccion. El problema es que si se puede formar accidentalmente fulminato de plata que es explosivo y salpicar los lí­quidos. Asegurarse que la solucion C esta frí­a y añadirla lentamente y agitando. En esta operacion de nuevo se enturbiará el lí­quido. El fulminato de plata es un polvo negro que explota con solo tocarlo. Puede formarse en este momento o posteriormente al reposar la solucion.

Añadir gota a gota amoniaco y agitando hasta que de nuevo la solucion se aclare prácticamente. Cuidar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com