ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nociones Básicas De Oficina

lago78 de Enero de 2012

9.182 Palabras (37 Páginas)952 Visitas

Página 1 de 37

La práctica educativa. Una revisión a

partir del estudio de la interacción

profesor-alumnos en el aula

EMILIO SÁNCHEZ Y JAVIER ROSALES*

Universidad de Salamanca

Resumen

En el trabajo se presenta una revisión crítica de cuatro líneas de investigación preocupadas por el estudio de

la práctica educativa. En concreto revisamos los trabajos realizados por Dereck Edwards y Neil Mercer, los lle-

vados a cabo por Jay Lemke, los desarrollados por César Coll, Rosa Colomina, Javier Onrubia y Mª José

Rochera y, por último, revisamos nuestras propias contribuciones en este campo. De cada uno de los ellos hemos

descrito los objetivos que persiguen, el marco de referencia empleado, la muestra en la que se basan, las caracte-

rísticas del sistema de análisis empleado y el tipo de resultados que cada una de estas cuatro líneas ha venido

ofreciendo. Una vez concluido este primer análisis, presentamos, de forma inductiva, tanto los puntos en común

como aquellos otros en los que se constatan diferencias.

Palabras clave: Interacción en el aula, práctica educativa.

Teaching practice: A review based on

teacher-students classroom interactions

Abstract

Four lines of research concerned with the study of teaching practice are critically reviewed in the paper. In

particular, we review the work carried out by Derek Edwards and Neil Mercer, be Jay Lemke, and by César

Coll, Rosa Colomina, Javier Onrubia and Mª José Rochera, and finally we review our own contributions in

this field. For each of the above, we have described the aims they pursue, the frame of reference employed, the type

of sample selected, the characteristics of the system of analysis used, and the type of results that each of these four

lines of research has been offering. Once this first analysis is concluded, we inductively put forth both the com-

mon points and differences observed in these approaches.

Keywords: Classroom interaction, educational practice.

Agradecimientos: Esta investigación se llevó a cabo gracias a los fondos del proyecto BSO2002-03744 de la DGI

del Ministerio de Educación y Ciencia.

Correspondencia con los autores: Emilio Sánchez. Universidad de Salamanca. Facultad de Educación. Paseo de

Canalejas 169 37008 Salamanca. E-mail: esanchez@usal.es.

Javier Rosales. Universidad de Salamanca. Facultad de Educación. Paseo de Canalejas 169 37008 Salamanca.

E-mail: esanchez@usal.es

© 2005 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 1135-6405 Cultura y Educación, 2005, 17 (2), 147-173

148

Cultura y Educación, 2005, 17 (2), pp. 147-173

A lo largo de los años, la investigación educativa ha desarrollado distintas for-

mas de recoger, analizar y estudiar lo que hacen y dicen los profesores y sus alum-

nos durante la interacción en las aulas. Y si bien el origen de estos sistemas de

análisis puede remontarse a los trabajos lingüísticos de Sinclair y Coulthard (Sin-

clair y Coulthard, 1975) o Mehan (1979), en las últimas décadas han surgido

nuevas propuestas de corte más psicológico y con preocupaciones más próximas

al mundo educativo que las de los autores mencionados1.

Todas estas propuestas han supuesto beneficios evidentes para una mejor

comprensión de las prácticas educativas, pero corremos el riesgo de que se pro-

duzca una proliferación de sistemas de análisis con poca conexión entre sí que

haga muy difícil avanzar en este campo. Un avance que, tanto aquí como en

cualquier otro dominio de conocimientos, requiere una continuidad en el esfuer-

zo de los distintos grupos de investigadores que asegure la acumulación de

hallazgos. Y para ello, antes de nada, parece necesario contar con criterios con los

que poner en relación las distintas propuestas que han ido apareciendo así como

las que a buen seguro seguirán presentándose.

Con esta idea en mente, hemos elegido cuatro líneas de investigación relativa-

mente conocidas, de las que nos proponemos desarrollar un doble análisis. Por

un lado, intentaremos ser lo más descriptivos posibles con la finalidad de ofrecer

al lector una presentación “limpia” de interpretaciones y valoraciones de cada

planteamiento, en la que consideraremos las siguientes categorías: los objetivos

que persiguen, el marco de referencia empleado, la muestra en la que se basan, las

características del sistema de análisis y el tipo de resultados que cada una de estas

cuatro líneas ha venido ofreciendo. Una vez concluido este primer análisis,

comentaremos de forma muy somera otras tres propuestas que nos ayudarán a

ampliar el espectro de posibilidades que han ido fructificando. Finalmente, pro-

cederemos a identificar, de forma inductiva, tanto los puntos en común como

aquellos otros en los que se constatan diferencias. El artículo se organiza respe-

tando este orden lógico: primero la descripción, después la interpretación; de tal

manera que, en la primera parte, esperamos proporcionar al lector los elementos

más inmediatos que caracterizan a los cuatros planteamientos y, después, en la

segunda, nos atrevemos a subrayar los elementos comunes y diferenciadores,

dejando quizás abierta la posibilidad de que el lector pueda extraer por su cuenta

otros aspectos desde los que contemplar el panorama de la investigación de la

práctica educativa.

Las cuatro líneas elegidas son las siguientes. En primer lugar, analizaremos los

trabajos de Dereck Edwards y Neil Mercer. En segundo lugar, describiremos las

propuestas formuladas por Jay Lemke. En tercer lugar, estudiaremos las pro-

puestas de César Coll, Rosa Colomina, Javier Onrubia y Mª José Rochera y, por

último, presentaremos nuestras propias contribuciones en este campo. Como es

lógico pensar hay otros muchos trabajos que han dedicado su atención al estudio

de la práctica educativa. Sólo por poner algunos ejemplos se pueden citar las pro-

puestas genéricas para el análisis de la práctica educativa descritas por Gordon

Wells (Wells, 2001) o por Judith Green y Harker (Green y Harker, 1988) o los

estudios más específicos de Jon Ogborn, Gunther Kress, Isabel Martins y Kieran

McGillicuddy (Ogborn, Krees, Martins y McGillicuddy, 1998) dedicados al uso

del discurso en la enseñanza de las ciencias en secundaria o los de Gaea Leinhardt

preocupados por la descripción de los contenidos incluidos en la enseñanza de la

historia (Leinhardt, 1993). Por lo demás, la decisión de presentar estos trabajos y

no otros radica en que estos trabajos se pueden entender como ejemplos sistemá-

ticos y bien documentados a la par que prototípicos de la investigación dedicada

al estudio de las prácticas educativas.

La práctica educativa. Una revisión a partir del estudio de la interacción / E. Sánchez y J. Rosales

PRIMERA PARTE: DESCRIPCIÓN DE CUATRO PROPUESTAS

DIFERENTES PARA ANALIZAR LA PRÁCTICA DOCENTE

Interacción profesor y alumnos y comunicación en el aula

Seguramente, uno de los trabajos que más repercusión han tenido en el estu-

dio de lo que ocurre en las aulas ha sido el desarrollado por Dereck Edwards y

Neil Mercer (véase, por ejemplo, Edwards y Mercer, 1988, Mercer, 1997 o Mer-

cer, 2001). Frente a estudios clásicos como los de Bellack, Kliebard, Hyman y

Smith (1966), o el ya mencionado de Sinclair y Coulthard (1975), la propuesta

de Edwards y Mercer va más allá de la mera descripción de las regularidades y

rasgos típicos de la vida en las aulas y trata de ilustrarnos cómo se producen, real-

mente, los aprendizajes durante la interacción profesor-alumnos.

Marco

En este sentido, los autores conciben la enseñanza como un proceso comuni-

cativo en el que los interlocutores que participan en el mismo colaboran para la

construcción de comprensiones conjuntas. Para ello, proponen que el foco de la

investigación sea el estudio de los vínculos que se establecen entre lo que dice el

profesor en el aula y las comprensiones previas y subsiguientes de sus alumnos.

Por este motivo, Edwards y Mercer han estudiado las reglas educacionales bási-

cas, generalmente implícitas, que permiten a los interlocutores alcanzar un cier-

to éxito comunicativo y, por tanto, un cierto éxito en su participación en el dis-

curso educacional. Siendo éste su punto de partida, cabe subrayar que el objetivo

prioritario de todo su trabajo consiste en estudiar cómo los profesores y sus

alumnos utilizan el lenguaje para construir y compartir el conocimiento.

Muestra

En este caso, el corpus utilizado incluía la trascripción y el posterior aná-

lisis de un total de cuatro lecciones pertenecientes a Escuelas de Educación

Primaria y Media, en las que participaron niños de entre 8 y 10 años de edad

y sus respectivos profesores. En concreto, sabemos que tres de estas clases

grabadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com