ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nociones genéricas de la normatividda turística.

cesar909Tarea6 de Diciembre de 2017

4.579 Palabras (19 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO

Legislación Turística y Ambiental

UNIDAD I                                            

 Nociones genéricas de la normatividad turística

DOCENTE: Lic. VIVIANA ARANA HERNÁNDEZ

[pic 4]

INTEGRANTES:

  • Gaspar Ricardo Yam Negrete.
  • César Merino de León.
  • Wilberth David Pech Chi.

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN

7° SEMESTRE      AULA: I-4       GRUPO: “B”

Felipe carrillo puerto Q.ROO, a 24 de Agosto de 2017.

Índice                                                                                               pág.

Contenido

INTRODUCCIÓN        3

1.1        Concepto        4

1.2        Sujetos de la relación turística.        4

1.3        Legislación aplicable.        7

1.4        Programación turística.        8

1.5        Zonas de desarrollo turístico.        11

1.6        Fomento del turismo.        11

1.7        Capacitación turística.        12

1.8        Turismo social.        13

1.9        Turismo cinegético y turismo de pesca deportiva.        14

1.10        Organismos turísticos, nacionales e internacionales.        15

1.10.1        Comisión intersecretarial ejecutiva del turismo        15

1.10. 2. FONATUR        16

1.10.2        Organización mundial del turismo, federación internacional de agencias de viajes.        16

CONCLUSIÓN        18

BIBLIOGRAFÍAS Y FUENTES CONSULTADAS        19

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo abordará todos los temas relacionados con la 1ª unidad de esta asignatura de Legislación Turística ambiental, teniendo como titulo la presente unidad: Nociones generales de la normatividad turística.

De esta manera se tendrán las nociones necesarias para profundizar un poco más en el conocimiento de dicha teoría y de esta forma se conocerán las leyes que se necesitan tener en cuenta para hacer un buen uso del turismo.


  1. Concepto

TURISMO

La OMT (1991) lo define como: "las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos".

Para Arthur Borman 1930 turismo es el conjunto de los viajes cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales o profesionales u otros análogos, y durante los cuales la ausencia de la residencia es temporal.  

  1. Sujetos de la relación turística.

Se dice que el sujeto del turismo es siempre el hombre, ya se le considere aislado o en grupo.

La práctica del turismo, o sea el desplazamiento mismo, está siempre en función del hombre, razón por la cual, al intentar una tipificación de los viajes que emprende el sujeto del turismo, deben considerarse los siguientes aspectos: ¿Quien viaja?, ¿Por qué lo hace?, ¿Cómo lo realiza?, ¿Qué efectos produce?

Planteará la exigencia anterior, habremos de referirnos en lo particular a cada una de las denominaciones que generalmente se aplicará turismo, según su:

• Origen: nacional y extranjero;

 Motivación: de recreación, descanso, cultura y salud.

 Permanencia: de corta y de larga distancia;

• Forma de viajar: de excursión y autónoma;

• Medio de transporte: aéreo, terrestres y acuático;

• Posibilidad de ejecución: libre y dirigido;

• Implicación económica: activo y pasivo.

Objeto del turismo.

El turismo tiene por objeto concreto la localidad que motiva el desplazamiento, así como las facilidades necesarias que permitan el traslado y de residencia temporal. En otros términos, el objeto es el conjunto de elementos que conforman la oferta turística, dentro del mercado.

Por tal razón, podemos vivir la oferta turística en primordial y complementaria.

• La oferta primordial consiste en todos aquellos elementos del patrimonio turístico que sean susceptibles de aprovechamiento y capaces de incitar los desplazamientos, y que forman parte del cuadro geográfico o cultural de un lugar

• La oferta complementaria que es consecuencia de la oferta primordial, supone la existencia de tres factores a saber:

1.- La infraestructura, que es el conjunto de obras y servicios que sirven de base para promover el desarrollo socioeconómico en general, y que son aprovechados o utilizados para impulsar alguna actividad en especial. Es importante señalar que el surgimiento y desarrollo turístico de una localidad determinada dependerán en gran parte de las siguientes obras: adecuadas vías de comunicación; sistemas de transporte público; sistemas de telecomunicación; servicios generales como son los de asistencia, educativos, administrativos, bancarios y religiosos; la instalación de redes de suministro que provean energía eléctrica, agua y combustibles a las empresas de carácter turístico y a otros usuarios.

2.- El segundo factor de la oferta complementaria es la estructura turística, que se integra con instalaciones funcionales equipos adecuados, personas físicas capaces y empresas eficientes como de cuya concurrencia resulta la prestación eficaz de los servicios destinados a satisfacer este tipo de requerimientos, que facilitar la práctica del turismo. Destacan tres grupos de empresas que pueden considerarse los pilares básicos para la práctica del turismo:

a) las de transportes;

b) las de hospedaje y alimentación;

c) las organizadoras y promotoras de viajes, así como las intermediarias.

Se entiende por Supra estructura turística el conjunto de organismos públicos y privados que regulan, fomentan y coordinan la actividad turística y esta se puede dividir en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, siendo las primeras:

1.-Organismos nacionales de turismo: son los que especialmente se instauran en el seno de la administración pública y a los cuales en general compete ejecutar la política turística.

2.-Instituciones gubernamentales de apoyo: son los organismos creados por el estado que se constituyen por ley, y cuyo ámbito de acción gira en torno a alguna actividad concreta y particular del ramo, como la capacitación, el financiamiento, la promoción y el desarrollo del turismo social, etc..

3.-Organizaciones internacionales: son las creadas con el objeto de regular la actividad turística en el aspecto de sus relaciones y su fomento internacional, las cuales pueden ser regionales o universales.

Las organizaciones no gubernamentales las podemos subdividir en asociaciones profesionales integradas por prestadores de servicios turísticos; asociaciones de usuarios, que pueden ser de automovilistas, montañistas, clubes estudiantiles de viajes, etc., y asociaciones internacionales que pueden ser de prestadores de servicios o de usuarios.

Localidad turística.- se llama así a todo sitio que por sus atractivos particulares, por sus medios de comunicación y por su equipamiento es objeto de demanda turística. De lo anterior se deduce que existen condiciones que una localidad debe llenar para ser considerada turística. Las principales son tres; que sea atractiva, que sea accesible y que esté equipada.

  1. Legislación aplicable.

Normalización Turística

La normalización es el proceso mediante el cual se regulan productos, procesos y servicios ofrecidos por el sector público y privado a través de la creación de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX).

Las NOM son regulaciones técnicas obligatorias que establecen especificaciones y procedimientos para garantizar que los productos, procesos y servicios cumplan con requisitos mínimos de información, seguridad, calidad, entre otros aspectos. Las NMX, por su parte son instrumentos técnicos de carácter voluntario, que establecen especificaciones de calidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (813 Kb) docx (945 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com