ACTIVIDAD 10: Exploración De Las Nociones Fundamentales De Las Competencias Genéricas.
ramsan19 de Mayo de 2012
3.141 Palabras (13 Páginas)928 Visitas
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
“EL VOTO DE LOS MICHOACANOS EN EL EXTRANJERO CON UNA PERSPECTIVA DE EQUIDAD DE GÉNERO”
E N S A Y O
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA:
ALMA MURIEL SÁNCHEZ ROSAS.
ASESOR DE ENSAYO:
LIC. EDGAR HUGO ROJAS FIGUEROA.
MORELIA, MICHOACÁN DE OCAMPO, OCTUBRE 2011.
AGRADECIMIENTOS:
A DIOS, Por ser mí guía en todo momento, por obsequiarme sabiduría y fortaleza para poder distinguir los triunfos de los fracasos, por levantarme y sanarme de las caídas más dolorosas que he tenido, gracias por estar siempre a mi lado, no hay más palabras sabías para darte las gracias, solo te puedo decir que siempre habitas en mi corazón.
A MI MADRE YOLANDA ROSAS GÓMEZ, Por ser la mejor madre del mundo, por cuidar de mí y apoyarme incondicionalmente en todo momento, mi más grande amor, respeto y admiración. Te Quiero Mucho Mamá.
A MI PADRE FRANCISCO SANCHEZ AGUILERA., Aunque en esta etapa de mi vida no haya estado conmigo, se que donde quiera que se encuentre al saber que he concluido mi sueño se sentirá orgulloso de mí.. Gracias papá por darme la vida.
A MI ESPOSO ROGELIO RAMOS SANTIAGO Y A MÍ HIJO
GIOVANNY ADAIR RAMOS SÁNCHEZ, Por ser mis más grandes motores en esta lucha de cerrar este ciclo de mi vida, y por su gran apoyo incondicional para poder ser una mejor persona
(Como mamá, esposa y profesionista).
A MIS HERMANOS, MA. GUADALUPE, OBET, ELEYDA, FRANCISCO JAVIER, LAURA LETICIA Y KASSANDRA, por existir y formar parte de mi familia, los quiero mucho.
A MIS AMIGOS: ISABEL SOLORZANO, LAURA MARGARITA, ERICKA LICA, HUGO CÉSAR E IVÁN CUEVAS,
Por estar siempre presentes y demostrarme sus más
Sinceros afectos cuando más los necesité.
A MÍ ASESOR DE ENSAYO, LIC. HUGO CÉSAR
Por su valioso apoyo y conocimientos en la realización de este ensayo.
El voto de los Michoacanos en el Extranjero, una perspectiva en la equidad de género.
Por. ALMA MURIEL SÁNCHEZ ROSAS .
SUMARIO: I. Introducción. II. ¿Qué se entiende por equidad de género? Comentarios de la participación política en México, una consecuencia de lo que ocurre en Michoacán. III. Legislación en la equidad de género internacional, nacional y estatal. IV. Criterios estadísticos de cuántas mujeres votan en el extranjero en las elecciones de Michoacán. V. Factores de promoción que facilitan el voto de las mujeres en el extranjero para las elecciones en estado de Michoacán. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.
I. Introducción.
Hoy en día el tema del voto en el extranjero es novedoso para la mayoría, sin embargo no se puede afirmar que así sea para todos. Durante estos últimos 10 años ha sido uno de los principales temas en las reuniones de los impulsores del voto de los emigrantes desde el extranjero, particularmente en los Estados Unidos, en diversos foros con legisladores y autoridades.
Esto se ha venido dando debido a las demandas de quienes al estar fuera de su país por motivos que en la mayoría de los casos es ajena a su voluntad, han buscado siempre el reconocimiento de su existencia como partes integrantes de la sociedad mexicana a pesar de ya no vivir en territorio nacional. Otro factor que influyó de manera importante en el desarrollo del voto en el extranjero fue sin duda el notorio crecimiento de este mecanismo de participación a nivel internacional, en donde los países que se han significado por contar entre sus leyes con esta posibilidad de votar, son considerados como practicantes de democracias modernas.
El tema ahora sigue siendo para algunos, como un asunto de menor importancia frente al resto de los asuntos públicos, por considerarlo como algo que al provenir de quienes están lejos, y no en todos los casos son del interés de mayorías, resulta entonces, no ser prioritario o cuya atención debe ser en todo caso, condicionada al costo- beneficio.
La realidad sobre el tema es que en menos de seis años, (2005-2011), en México ya se puede decir que se tiene la celebración de dos procesos Electorales y con una participación directa desde el extranjero, uno a nivel federal y el otro a nivel local. El primero permitió que un número de electores radicados en el extranjero votara para elegir al presidente de la república (02 de julio del 2006), en tanto que el segundo, hizo posible que por primera vez electores con registro michoacano, pudieran elegir al Gobernador del Estado, votando desde sus lugares de residencia por la vía postal.
Para instrumentarlo, fue necesario reformar el Código Electoral del Estado, mediante la adición al Libro Noveno del mencionado código, cuya reforma fue publicada el 11 de febrero de 2007 en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado. y con base en él, el Instituto Electoral de Michoacán desarrollaría la infraestructura necesaria para la organización del voto de los michoacanos en el extranjero, convirtiéndose así en el primer estado de la república que pone en práctica este mecanismo que es sin duda una muestra tangible de lo que se conoce como democracia avanzada.
II. ¿Qué se entiende por equidad de género?
Históricamente la diferencia entre el género humano ha sido marcada fuertemente, desde el inicio de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces, la mujer no tenía derecho a ni a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a elegir su papel en la familia o en la sociedad, pues existía una división de trabajo muy diferenciada; el hombre se dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado de la casa y de la familia.
Esta forma de vida ha sido infundida a través de las diferentes generaciones, sin embargo poco a poco las mujeres han demostrado tener la suficiente capacidad de actuar en la vida social y económica, logrando excelentes resultados, derivados de la toma de decisiones en el sector político, en las entidades económicas y en las grandes aportaciones de la ciencia y tecnología.
La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a la justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto.
La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social, cultural o político. Es en este último donde es necesario que la mujer haga valer su lugar, sus capacidades y sus conocimientos, su voto, su voz. En el terreno económico, es también de vital importancia lograr la equidad de género, ya que si a la mujer se le restringe el acceso al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se genera pobreza.
Actualmente la desigualdad de géneros es una problemática que los gobiernos y organismos nacionales e internacionales tratan de erradicar, pero si bien es cierto que se han tenido grandes avances en el tema, también es cierto que cada día surgen nuevos sectores donde la desigualdad de género, de etnia y de clase social obstaculizan el crecimiento económico y el desarrollo social y humano.
¿Por qué es importante que la sociedad y los gobiernos respeten y fomente la equidad de géneros?
La equidad de géneros es vital para mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad en su conjunto, también contribuye a lograr una ciudadanía más integral y a fortalecer la gobernabilidad democrática.
Para lograr estos objetivos es necesario que problemas como la pobreza, la falta de accesos a la educación, servicios de salud y la falta de oportunidades de empleo y trabajo productivo dejen de recaer principalmente en las mujeres.
Es también ineludible que se formulen y estructuren los medios pertinentes para desarrollar las mismas capacidades, oportunidades y seguridad reduciendo su vulnerabilidad a la violencia y al conflicto, esto con el fin de que tanto los hombres como las mujeres tengan la libertad y la capacidad de elegir y decidir de manera estratégica y positiva sobre sus condiciones de vida.
III. Legislación en la equidad de género internacional, nacional y estatal.
3.1. Legislación internacional.
La declaración de la Cuarta Confederación Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing reconoce los derechos de las mujeres como derechos humanos y promueve la igualdad, el desarrollo y la paz para todas las mujeres del mundo.
Dicho documento reconoce en el apartado 36 del anexo I
“…el compromiso de lograr la igualdad de derechos, la igualdad de responsabilidades
...