Nomina Integral
Enviado por lawyer • 19 de Enero de 2012 • 518 Palabras (3 Páginas) • 832 Visitas
I. ¿Quiénes son sujetos obligados al reparto?
a) Las empresas fusionadas, que cambian de razón social toda vez que no sean consideradas de nueva creación.
b) Las Sociedades Cooperativas que tengan trabajadores a su servicio y que no sean socios.
c) Las Asociaciones y Sociedades Civiles sin fines de lucro.
d) Las personas morales y fideicomisos.
II. ¿En qué casos las Asociaciones y Soc. Civiles deben pagar PTU?
Cuando hayan obtenido ingresos por la enajenación de bienes distintos a su activo fijo o presten servicios a personas distintas a sus miembros o socios, siempre que tales excedan del 5% de sus ingresos totales en el ejercicio que se trate.
III. ¿En que leyes establece el tratamiento de PTU para las empresas?
En la Ley Federal del Trabajo, en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
IV. ¿Qué sucede con las empresas de nueva creación, están obligadas o no al (pago) reparto de PTU?
Quedan exentas al (pago) reparto de PTU.
V. Menciona, ¿Quiénes están exentos del reparto?
a) Instituciones publicas de los 3 poderes de la unión.
b) Empresas constituidas como organismos descentralizados (ISSSTE, ASA)
c) Empresas de nueva creación.
d) Instituciones de asistencia privada.
e) IMSS, INFONAVIT.
VI. Indica el periodo de entrega.
El reparto se realizara dentro de los 60 días siguientes.
VII. ¿Cuáles son los trabajadores que tienen derecho al pago de utilidades?
Trabajadores de planta independiente de los días laborados.
VIII. ¿Qué porcentaje de PTU les corresponde a los directores, administradores y gerentes?
No perciben reparto de PTU, puesto que no tienden derecho.
IX. Dentro de los trabajadores de confianza existe una limitación salarial en caso de percibir salarios superiores a los trabajadores sindicalizados o de planta.
El salario que durante el año haya obtenido el trabajador sindicalizado de mas alto salario, dentro de la empresa o a falta de este, se le aumentara el 20%.
El resultado obtenido será el salario máximo base del reparto de los empleados de confianza.
X. Para que los trabajadores eventuales participen en el reparto siempre y cuando hayan trabajado por lo menos 60 días.
XI. ¿Quiénes son los trabajadores sin derecho a reparto?
a) Directores, administradores y gerentes generales.
b) Socios o accionistas de la empresa.
c) Profesionales técnicos (cobran por honorarios), artesanos y otros.
d) Comisionistas, solo en caso de que se compruebe que no realizan de manera personal las actividades encomendadas.
XII. ¿Cuál es el salario sobre el que se calculara el PTU?
a) La cantidad que el patrón entrega al trabajador como retribución diaria, sin considerar otras prestaciones como: tiempo extra, gratificaciones, primas, incentivos y premios, será el salario que servirá de base para realizar el reparto.
b) El promedio diario, en el caso de los trabajadores al servicio de personas cuyos ingresos deriven solo de un trabajo.
c) En el caso de los trabajadores de confianza, el devengado durante el año, siempre que este no supere el monto que recibe el empleado sindicalizado, o de base con mayor salario de la empresa.
XIII. ¿Cuáles son los días a considerar en el reparto?
a) Incapacidad temporal por riesgo de trabajo y los periodos pre y post natales.
b) Descanso semanal.
c) Vacaciones y días festivos.
d) Permisos contractuales.
e) Permisos sindicales.
f) Permisos con goce de sueldo.
XIV. Menciona como es la integración de la comisión mixta para PTU.
Se formara por representantes
...