ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas APA Metodología De La Investigación

miidori_chan23 de Octubre de 2013

3.503 Palabras (15 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 15

FORMATO APA – QUINTA EDICIÓN

El estilo APA, como es presentado en este folleto, es ampliamente aceptado en las

ciencias sociales. El estilo de cita de la Asociación Psicológica Americana (APA), requiere

paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o finales. La cita en texto

provee información, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicación, que lleva al

lector a la entrada bibliográfica correspondiente. La información completa sobre cada

fuente citada en el texto, se provee en una lista llamada “Referencias”, ubicada al final

del informe de investigación.

Además, el estilo APA requiere doble espacio en todo (títulos, textos, referencias,

TODO). Se usa un estilo de redacción claro y continuo. Se utilizan tres niveles de títulos

uno principal escrito en negrita y centrado, uno secundario escrito en cursiva y al margen

izquierdo y uno terciario escrito en cursiva, pero con el texto continuado en la misma

línea. La forma más clara de indicarlos es escribirlo de este modo:

Método

Sujetos

Control. Actuaron como grupo control, algunos pacientes de cirugía decorta permanencia, igualados por edad y sexo.

Los párrafos que siguen a los títulos no necesitan tener sangría, pero todos los

otros sí deberán tenerla, en cualquier otro caso.

En la redacción, evite usar adjetivos o pronombres específicos para los sexos. Así

también deberán evitarse las asunciones derivadas de los estereotipos de género sobre la

gente, sus habilidades, actitudes y relaciones.

[Los textos deben ser redactados en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo,

prefiriendo siempre ‘los autores consideran’ o ‘se considera’ sobre una sentencia como

‘nosotros creemos’]

I. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

A continuación, hay ejemplos de unas pocas sentencias de un artículo (Mehrabian,

A., Enero 2001) en formato APA, que aparecen en el Journal of Psychology. Hay que

fijarse en los tres estilos de citas entre paréntesis del texto y luego en cómo deben

aparecer las citas completas en la lista de referencias.

“Los hallazgos han identificado repetidamente la relaciónentre la depresión y varios aspectos del abuso de sustancias.

Un estudio específico y a gran escala sobre la dependencia a lanicotina mostró una relación positiva entre ésta y la depresiónmayor (Breslau, Kilbey & Andreski, 1993). Dorus y Senay (1980)

encontraron que, comparado con la norma de la población, losabusadores de múltiples sustancias y adictos a la heroínatenían niveles significativamente superiores de síntomas

depresivos. Además, los síntomas disminuían gradualmentedurante el curso de un tratamiento diseñado para contrarrestarel abuso. Weiss, Grifin y Mirin (1992), además investigaron alos drogadictos hospitalizados.”

Referencias

Breslau, N., Kilbey, M., & Andresky, P. (1993). Nicotine

dependence and major depression: New evidence from a

prospective investigation. Archives of General Psychiatry,

50, 31-35.

Dorus, W. & Senay, E. C. (1980). Depression, demographicdimensions, and drug abuse. American Journal of Psychiatry,

137, 699-704.

Weiss, R. D., Griffin, M. L. & Mirin, S. M. (1992). Drug abuseas self-medication for depression: An empirical study.

American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 18, 121-129.

En fuentes que involucran más de tres autores, la primera vez que se cite, se deben

nombrar todos, luego, es posible reducir la cita al autor principal, seguida por la

expresión “et als.”, “y cols” o “y otros”, antes del año de publicación.

En las oportunidades en que una misma idea sea aportada por múltiples autores, las

citas correspondientes se ordenan por alfabeto, separadas cada una por un punto y

coma:

Las investigaciones basadas en dicha teoría (Buss & Barnes, 1986;

Howard, Blumstein & Schwartz, 1987) plantean que existen diferenciassignificativas entre los determinantes considerados por ambos sexos,

para elegir una pareja

Si se utiliza la idea de un mismo autor, tomada de diferentes fuentes en el tiempo,

estas se citan en orden cronológico: Jones mantiene la idea de la psicologíacomo disciplina en amplio desarrollo (1990, 1993a,b).

Si el uso de las especificaciones como el et al. puede llevar a confusiones entre dos

grupos de autores, ej. Hunt, Hartley & Davies (1993) y Hunt, Davies & Baker (1993),

cite todos los autores en cada mención.

Si la referencia incluye publicaciones de dos o más autores del mismo apellido,

entonces es válido dar las iniciales de sus nombres en cada una de las citas, para

evitar un mal entendido.

Cite una página, tabla, figura, etc. en el punto apropiado del texto más que en la lista

de referencias. Ej. (Hunt, 1997, pp. 251-253).

Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias del final

del trabajo (y viceversa). Chequee cuidadosamente que todas las referencias están

señaladas, que la ortografía de los nombres de los autores corresponde y que las

fechas dadas en el texto son las mismas que las que están en la referencia.

Autor y año citado en el texto (no es necesario un paréntesis)

En un artículo de 1989, Gould explora algunas de las metáforas másefectivas.

Autor no citado en el texto

Como metáforas de la forma de proceder de la naturaleza, Darwin usólas figuras del árbol de la vida y el rostro de la naturaleza (Gould,

1989).

Autor citado en el texto

Gould (1989) atribuye el éxito de Darwin a su habilidad de hacermetáforas apropiadas.

Las citas cortas, de dos líneas o menos (40 palabras), pueden ser incorporadas en

el texto usando comillas simples para indicarlas. Las citas más largas se separan del texto

por un espacio a cada extremo y se tabulan desde el margen izquierdo; aquí no hay

necesidad de usar comillas.

La puntuación, escritura y orden, deben corresponder exactamente al texto

original. Cualquier cambio hecho por el autor, debe ser indicado claramente, ej. cursiva de

algunas palabras para destacarlas. Cuando se omite algún material de las citas se indica

con un elipse (. . .). El material insertado por el autor para clarificar la cita debe ser puesto

entre paréntesis cuadrados. La fuente de una cita debe ser citada completamente, ej.

autor, año y número de página en el texto, además de una referencia completa en la

bibliografía.

Cita textual con el nombre del autor en el texto

Gould (1989) explica la metáfora darwiniana del árbol de la vida“para expresar otra forma de interconectividad –genealógica más queecológica- y para ilustrar el éxito y el fracaso de la historia de lavida” (p. 14).

Cita textual sin el nombre del autor en el texto

Darwin usó la metáfora del árbol de la vida “para expresar otra

forma de interconectividad –genealógica más que ecológica-y parailustrar el éxito y el fracaso de la historia de la vida” (Gould, 1989,

p. 14).

La Sociobiología es una rama de la biología que sostiene quemuchas formas de comportamiento pueden ser entendidas en elcontexto de los esfuerzos de los organismos para pasar sus

genes a la siguiente generación. A pesar que esta disciplinaes un campo científico relativamente nuevo, ya existe

evidencia consistente con respecto al rol de los factoresgenéticos en algunos aspectos de la conducta humana (Barra,

Astete, Canales, Gacitúa, Ramírez y Sánchez, 1999, p. 2)

Citas secundarias

Muchas veces, se considerará necesario exponer la idea de un autor, revisada en

otra obra, distinta de la original en que fue publicada. Por ejemplo, una idea de Watson

(1940) leída en una publicación de Lazarus (1982):

El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas

(Watson, 1940, citado en Lazarus, 1982)

O bien,

Watson (citado en Lazarus, 1982) sostiene la versatilidad deaplicaciones del condicionamiento clásico.

En las referencias, sólo se agrega la entrada correspondiente a la fuente

consultada.

Pies de página

Los pies de página deben ser restringidos al mínimo. Use números superíndices en

el texto para indicar la referencia a un pie de página en particular.

Números

Como regla general, las cifras del uno al nueve se escriben en palabras y todas las

superiores se escriben como números. Las excepciones a esta regla son las siguientes:

Escribir cualquier cifra que esté al inicio de una oración (cuando sea posible,

reformular la sentencia para evitar la escritura en palabras al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com