Normas Oficiales Mexicanas Y Normas Mexicanas
jspg9420 de Febrero de 2013
827 Palabras (4 Páginas)902 Visitas
En el proceso de certificación y verificación de Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas se hace referencia a la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002
"Sistema General de Unidades de Medida". Esta norma tiene como propósito establecer un lenguaje común que responda a las exigencias actuales de las actividades científicas, tecnológicas, educativas, industriales y comerciales, al alcance de todos los sectores del país.
La elaboración de esta norma se basó principalmente en las resoluciones y acuerdos que sobre el Sistema Internacional de Unidades (SI) se han tenido en la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), hasta su 21ª convención realizada en el año de 1999.
Esta norma establece las definiciones, símbolos y reglas de escritura de las unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y otras unidades fuera de este sistema que acepte la CGPM, que en conjunto, constituyen el Sistema General de Unidades de Medida, utilizado en los diferentes campos de la ciencia, la tecnología, la industria, la educación y el comercio.
1.- Los símbolos de las unidades deben ser expresados en caracteres romanos, en general, minúsculas, con excepción de los símbolos que se derivan de nombres propios, en los cuales se utilizan caracteres romanos en mayúsculas.
Ejemplos: m = metro, mili (como prefijo para formar múltiplos o submúltiplos)
µ = microA = ampere
W = wattn = nano
2.- No se debe colocar punto después del símbolo de la unidad.
Ejemplos: A. = IncorrectoA = correcto
m. = incorrectom = correcto
3.- Los símbolos de las unidades no deben pluralizarse.
Ejemplos: 8 - 50 kg = incorrecto8 kg – 50 kg = correcto
9 – 23 m = incorrecto9 m – 23 m = correcto
4.- El signo de multiplicación para indicar el producto de dos o más unidades debe ser de preferencia un punto. Este punto puede suprimirse cuando la falta de separación de los símbolos de las unidades que intervengan en el producto, no se preste a confusión.
Ejemplos: N?m = correcto Nm = correcto
mN = incorrecto porque se confunde con milinewton (submúltiplo de la unidad de fuerza)
5.- Cuando una unidad derivada se forma por el cociente de dos unidades, se puede utilizar una línea inclinada, una línea horizontal o bien potencias negativas.
Ejemplos: m/s = correcto (para designar la unidad de velocidad: metro por segundo)
m
s
= correcto para designar la unidad de velocidad: metro por segundo)
ms-1 = correcto (para designar la unidad de velocidad: metro por segundo)
6.- No debe utilizarse más de una línea inclinada a menos que se agreguen paréntesis. En los casos complicados, deben utilizarse potencias negativas o paréntesis.
Ejemplos: m/s2 = correcto ms-2 = correcto
m/s/s = incorrecto mkg / (s3A) = correcto
mkgs-3A-1 = correcto mkg/s3/A = incorrecto
7.- Los múltiplos y submúltiplos de las unidades se forman anteponiendo al nombre de éstas.
Ejemplos: dag - decagramo = correcto
ks – kilosegundo = correcto Mg – megagramo = correcto
dm – decímetro = correcto
8.- Los símbolos de los prefijos deben ser impresos en caracteres romanos (rectos), sin espacio entre el símbolo del prefijo y el símbolo de la unidad.
Ejemplos: mN – milinewton = correcto m N – incorrecto
9.- Si un símbolo que contiene a un prefijo está afectado de un exponente, indica que el múltiplo de la unidad está elevado a la potencia expresada por el exponente.
Ejemplos: 1 cm3 = (10-2 m)3 = 10-6 m3 1 cm-1 = (10-2 m)-1 = 102 m-1
Reglas para la escritura de los números y su signo decimal.
Los números
...