Normas Oficiales Mexicanas
ana209314 de Noviembre de 2014
3.381 Palabras (14 Páginas)4.887 Visitas
Índice
Introducción
La presente Investigación se refiere a las Normas Mexicanas y a las Normas Oficiales Mexicanas, las cuales se pueden definir como: “Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de normalización, o la Secretaría, en los términos de esta Ley, que prevé para un uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado “ y “Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas
relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su
cumplimiento o aplicación”. Según las fracciones X y XI del artículo 3°de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (2012).
El objetivo principal de este tipo de normatividad mexicana es “asegurar valores, cantidades y características mínimas o máximas en el diseño, producción o servicio de los bienes de consumo entre personas morales y/o físicas, sobre todo los de uso extenso y fácil adquisición por el público en general, poniendo atención en especial en el público no especializado en la materia” (Huerta,
2011).
Para analizar estas normas, el campo de investigación se redujo al estudio específico de las normas en materia de comercio exterior, ya que este trabajo se realizó por un interés meramente económico. La investigación de las Normas Mexicanas y las Normas Oficiales Mexicanas, a su vez se realizó por el interés de ampliar el conocimiento de la legislación, así como sus antecedentes, impacto, aprovechamiento y funcionalidad en el fomento al comercio, en cuanto a estas normas se refiere.
En el marco de la economía política, la investigación se realizó con una serie de consultas a las leyes mexicanas, artículos, sitios web de ámbito económico, financiero y jurisdiccional.
Esta investigación tiene la finalidad de ampliar y profundizar el conocimiento político económico, de la normatividad mexicana, esperando poder darle un mejor uso, manejo y aplicación.
De la Normatividad Internacional a la Normatividad Mexicana
A lo largo de la historia, la sociedad ha establecido su particular conjunto de normas y leyes que se organizan en relación a las necesidades e intereses de la comunidad, y esto no es la excepción para las actividades comerciales en México y alrededor del mundo.
Para poder analizar mejor la normatividad mexicana, es necesario conocer de manera breve la normatividad internacional (ISO). La ISO, es la Organización Internacional de Normalización, la componenen 159 miembros que son los organismos nacionales de normalización de países industrializados, en desarrollo y en transición, de todos los tamaños y de todas las regiones del mundo.
El portafolio de ISO, con más de 18 100 normas (actualizado al 2010),
provee de herramientas prácticas a las empresas, los gobiernos y la sociedad, para el desarrollo sostenible de las variables económicas, ambientales y sociales.
Las Normas Internacionales ISO aportan una contribución positiva al mundo en que vivimos. Facilitan el comercio, la difusión del conocimiento, diseminan los avances innovadores en tecnología, y comparten buenas prácticas de gestión y evaluación de la conformidad; además las normas ISO proporcionan soluciones y beneficios para casi todos los sectores de actividad: incluida la agricultura, distribución, tecnologías de la comunicación y la información, entre otros.
De acuerdo con la Organización Internacional de Normalización (2010) ISO funciona permitiendo que diferentes países miembros pueden debatir para eliminar, crear u homologar estándares para los productos o servicios que se intercambian entre ellos, aunque en la mayoría de casos los estándares emitidos por ISO solo son recomendaciones para que sean adoptadas por los países miembros con el adecuado trato legislativa en sus territorios.
Por lo tanto en conclusión, la función primordial de la ISO es servir como base referente a todos los países para la elaboración de sus propias normas, dando lugar en este caso a creación de la normatividad mexicana.
Retomando la definición mencionada en la introducción de este trabajo de investigación, Huerta(2011) describe la normatividad mexicana como una serie de normas cuyo objetivo es asegurar valores, cantidades y características mínimas o máximas en el diseño, producción o servicio de los bienes de consumo entre personas morales y/o físicas, sobre todo los de uso extenso y
fácil adquisición por el público en general, poniendo atención en especial en el público no especializado en la materia, de estas normas existen dos tipos básicos en la legislación mexicana, las Normas Oficiales Mexicanas llamadas Normas NOM, que son las que especifican las regulaciones técnicas y las Normas Mexicanas llamadas Normas NMX, las cuales especifican los estándares; como se señala en el documento de la introducción y antecedentes de las normas oficiales mexicanas (anónimo, 2011)
Estas normas están reguladas para su expedición y elaboración por la Ley Federal de Metrología y Normalización, cuya última actualización y reforma tuvo lugar el mes de septiembre del año 2012 según la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (2012).
Normas Oficiales Mexicanas (NOMs)
“En el sistema jurídico mexicano todos los productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios o actividades deben cumplir con las normas oficiales mexicanas” según el Diputado en una sesión pública de la comisión permanente del h. congreso de la unión J.L Ovando (Entrevista, 21 de julio del 2010).
Huerta (2012) señala que una definición de NOM solamente puede construirse a partir de su naturaleza o de su regulación, ya que este es un tipo de norma de la cual la doctrina aún no se ah ocupado; se configuran como normas jurídicas de carácter técnico, a pesar de ser expedidas por órganos de la administración pública federal (Poder ejecutivo, quien se apoya directamente en las Secretarías y Dependencias del Estado, según la Secretaría de la Función Pública (2012)) Conforme a la ley, se trata de normas técnicas cuyo objeto es uniformar determinados
procesos, productos o servicios con el fin de proteger la vida, la seguridad y el medio ambiente.
Órganos que intervienen en la elaboración de las NOMs
Huerta (2012) señala y explica que La Comisión Nacional de Normalización CNN es un órgano creado con el fin de colaborar con la política de normalización y la coordinación de las actividades de elaboración de las normas. A su vez el sitio web oficial de la CNN (2013), la define de la siguiente manera: “Es el órgano de coordinación de la política de normalización a nivel nacional y está integrada actualmente por 43 miembros entre dependencias y entidades de la administración pública federal, cámaras, organismos nacionales de normalización y asociaciones, que se encuentran vinculados al ámbito de la normalización”.
La Comisión, de conformidad con el artículo 59 de la ley (LFMN),se integra, por parte del sector público, por la mayoría de los subsecretarios correspondientes (salvo por los de la Secretaría de Gobernación, Relaciones Exteriores, Reforma Agraria, Defensa y Marina) y por miembros del sector académico, industrial, comercial, organismos nacionales de normalización y organismos del sector social productivo; miembros de diversos institutos especializados del sector público y de investigación o entidades relacionadas con la materia cuando se considere pertinente su participación.
Se trata de un órgano que se reúne al menos cada tres meses. Entre sus funciones más relevantes en materia de normalización se encuentran:
Aprobar el programa anual de normalización.
Establecer reglas de coordinación entre las dependencias y entidades de la administración pública federal y las
organizaciones privadas para la elaboración.
Difusión y cumplimiento de las normas.
Proponer la elaboración de normas.
Resolver discrepancias en los comités consultivos nacionales de normalización.
Opinar sobre el acreditamiento de organismos nacionales de normalización.
La Comisión cuenta con un secretariado técnico a cargo de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) (La SECOFI es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal cuyas acciones tienen gran relevancia para el proceso de regulación, de igual forma la SECOFI coordina a los organismos encargados de ejecutar el proceso de agilización de trámites y mejora regulatoria, según Ramírez (2007)) y un consejo técnico para el desempeño de sus funciones.
Los comités consultivos nacionales de normalización son órganos cuya función es elaborar NOMs y "promover" su cumplimiento. Éstos se constituyen para la elaboración de normas específicas y se integran por miembros tanto del sector público como del privado. La ley, en un intento de incluir a los posibles interesados o afectados para permitirles participar en el procedimiento,
...