Normas generales para el diseño de estructuras organizacionales
Johan1210Apuntes23 de Mayo de 2016
3.161 Palabras (13 Páginas)472 Visitas
4. Normas generales para el diseño de estructuras organizacionales
1.- ¿Qué es un organigrama?
A) Una imagen de la estructura de una organización.
B) Un diagrama jerarquizado.
C). Una representación gráfica del de la estructura de una organización.
D) Todas las anteriores.
2.- La finalidad de los organigramas es:
A) Representar gráficamente las diferentes unidades que constituyen una organización.
B) Mostrar un diagrama de jerarquizaciones.
C) Mostrar la departamentalización de una empresa.
D) Representar jerárquicamente los puestos con un diagrama.
3.- El objeto de un organigrama es:
A) Mostrar en donde esta cada departamento de una organización.
B). Mostrar de forma gráfica y objetiva la composición de una organización.
C) Mostrar la jerarquización en departamentos de una organización.
D) Mostrar de forma gráfica una organización.
4.- ¿Qué utilidad(es) se le pueden dar al organigrama?
A) Proporcionar una imagen formal de la organización.
B) Constituir una fuente de consulta oficial.
C) Representar un elemento técnico valioso para el análisis organizacional.
D). Todas las anteriores.
5.- Algunos criterios fundamentales de los organigramas son:
1 Precisión.
2 Completo. A) 1, 2 y 4 B). 1, 3 y 4
3 Presentación. C) 3, 4 y 5 D) 2, 4 y 5
4 Correcto.
5 Vigencia.
6.- Al decir que los organigramas deben ser lo más simples, hace referencia a que este debe de tener:
A) Uniformidad B) Precisión C).Sencillez D) Presentación
7.- Se refiere que para conservar su validez técnica debe de mantenerse actualizados.
A) Presentación B). Vigencia C) Sencillez D) Precisión
8.- Los organigramas deben tener precisión porque:
A) Debe representar la(s) estructura(s) en forma clara y comprensible.
B) En su diseño es conveniente homogenizar el empleo de nomenclatura.
C). Las unidades administrativas y sus interrelaciones deben definirse con exactitud.
D) Para mantener su validez técnica, deben mantenerse actualizados.
9.- Los organigramas se clasifican por:
A) Tamaño, vigencia, presentación, forma.
B) Naturaleza, uniformidad, forma, tamaño.
C). Naturaleza, ámbito, contenido, presentación.
D) Ninguna de las anteriores.
10.- Relaciona adecuadamente la clasificación con sus aspectos.
w- Generales, específicos.
x- Verticales, horizontales, de bloque, circulares, de puestos o unidades.
y- Micro administrativas, macro administrativas, meso administrativas.
z- Integrales, funcionales.
1-Por su naturaleza. A) 2w, 1x, 3y, 4z
2-Por ámbito. B). 1y, 2w, 4z, 3x
3-Por su contenido. C) 3x, 1w, 2y, 4z
4-Por su presentación. D) 1x, 2y, 3z, 4w
11.- Al decir que los organigramas muestran en forma particular la estructura de una unidad administrativa o área de organización se refiere a:
A). Que son específicos B) Que son integrales C) Que son micro administrativos
D) Que son verticales
12.- Son los organigramas que van de forma descendente y de derecha a izquierda.
A) Mixtos B) Funcionales C) Ninguno de los mencionados D) Verticales
13.- Se dicen que son funcionales porque:
A) Involucran a más de una organización.
B) Parten del diseño vertical e integran un número mayor de unidades en espacios más reducidos.
C). Incluyen las principales funciones que tienen asignadas cada unidad incluida en el gráfico.
D) Representan todas las unidades administrativas así como su relación jerárquica.
14.- En qué tipo de organigrama se representan todas las unidades administrativas así como su relación jerárquica.
A). Integrales B) Generales C) De bloque D) De puestos, plazas y unidades
15.- Cuales son los aspectos que se nombran en el diseño de los organigramas.
A) Forma, colocación de las figuras, relación lineal.
B). Figuras, líneas de conexión.
C) Dimensión, relación lineal, relación de asesoría, forma.
D) Ninguna de las anteriores.
16.- Como regla general se debe usar un solo tipo de figura para simbolizar cada tipo de elemento del organigrama. Esto habla sobre:
A) Dimensión B) Colocación C) Forma D) Figura
17.- ¿Qué son las líneas de conexión?
A) Aquellas en las que la transmisión de la autoridad y responsabilidad, establecen una relación de subordinación.
B) Son las que suministran unidades asesoras a los órganos de línea.
C). Son los diferentes tipos de relaciones que se presentan en una estructura de organización se emplean líneas.
D) Todas las anteriores.
18.- Cuales son los aspectos en la recomendación para el diseño de organigramas.
A) Precisión, vigencia, uniformidad.
B). Criterios fundamentales para su preparación, características para su diseño, relaciones.
C) Sencillez, colocación de figuras.
D) Cualquiera de los anteriores está bien.
19.- En que recomendación se explica que las formas del organigrama deben ser de medidas semejantes.
A) Forma B) Dimensión C) Colocación de las figuras D) Todas las anteriores
20.- En la colocación de las figuras, la ubicación de las mismas a que consideraciones deben apegarse.
A). En diferente y mismo nivel jerárquico.
B) La relación lineal y asesoría.
C) Relación de asesoría interna y externa.
D) Autorización para realizar el estudio y relación de coordinación.
21.- ¿Qué es lo que se requiere para la elaboración del organigrama?
A) Autorización para realizar el estudio, integración del equipo de trabajo, clasificación y registro de la información.
B) Determinación del programa de trabajo, captación de información, análisis de información, diseño del organigrama.
C) Todas las anteriores.
D) Ninguna de las anteriores.
22.- La autorización para realizar el estudio dice que:
A) Es la que se realizara si y solo si la autoridad al mando lo dice.
B) El organigrama debe pasar por bastas pruebas de verificación para su autorización.
C) Solo se puede autorizar si es este es preciso correcto y completo.
D). El(los) responsable(es) de los organigramas pueden hacerlo por iniciativa u órdenes superiores.
23.-En donde se menciona que los organigramas requieren de personal compenetrado con la materia.
A). Integración del equipo de trabajo.
B) Relación de asesoría.
C) Uniformidad.
D) Análisis de información.
24.- ¿En la determinación del programa de trabajo dice que?
A) Esta etapa se cumple por medio de entrevista dirigido a los encargados de las funciones que se estudian.
B) Es necesario realizar un examen crítico de los datos obtenidos.
C) Es la integración del documento con la(s) alternativa(s) de estructura(s) específica(s).
D). Se necesita de la planeación de actividades para la composición de organigramas.
25.- El difundir forma parte de:
A) Líneas de conexión
B) Pasos de la elaboración de los organigramas
C). La elaboración de los organigramas
D) Cualquiera es la correcta
- Introducción al estudio de sistemas
1.- ¿Qué es un sistema?
A). Un módulo de componentes ordenados que se encuentran interrelacionados y que desarrollan interacciones entre sí.
B) Un proceso para cumplir un objetivo.
C) Un proceso de la organización.
D) Ninguna de las anteriores
2.- ¿Qué es un subsistema?
A) Componentes más específicos de un sistema.
B) Es aquel que integra los demás sistemas.
C). Conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran dentro de un sistema mayor.
D) Un módulo de componentes ordenados que se encuentran interrelacionados y que desarrollan interacciones entre sí.
3.- ¿Qué es un supra sistema?
A). Es aquel que integra los demás sistemas.
B) Un módulo de componentes ordenados que se encuentran interrelacionados y que desarrollan interacciones entre sí.
C) Conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran dentro de un sistema mayor.
D) Un proceso para cumplir un objetivo.
4.- Están compuestos de conceptos, planes, hipótesis, e ideas.
A) El ambiente. B) El proceso. C) Retroalimentación. D). Sistemas abstractos.
5.- Es una metodología que auxilia a la toma de decisiones a considerar todas las ramificaciones de las decisiones ya una vez diseñadas
...