ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normatividad Jurídica En Euanto A La Regulación Del Uso De La Información, La Publicidad YLa Propaganda Por Parte De Los Mass Media (MCM)

ireneequiroz6 de Mayo de 2013

3.395 Palabras (14 Páginas)717 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

“Universidad Bolivariana De Venezuela” Misión Sucre

Aldea Universitaria “Antonio José De Sucre”

San Felipe Estado Yaracuy

Estudio Jurídico – Nocturno.

Integrante:

Roxana Garrido.

Alexander Coronel.

Irene Quiroz.

Sección II.

Facilitador:

Carlos Vielma.

Abril, 2013.

Introducción

Derecho A La Información tuvo su aparición a mitad del siglo XX en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre 1948. Éste comprende la facultad de difundir, investigar y recibir la información, creándose un acceso y participación de las personas, que da lugar a dos vertientes:

El deber de Informar este constituye no sólo el punto de vista de la difusión e investigación de la información, para lo cual se requiere la regulación legal de la misma, sino también lo relativo al acceso a dicha información, para lo que se hace necesaria la creación de fuentes de información abiertas al público, así como la importancia de la posibilidad de acceso a la información y documentación del gobierno de carácter público.

El Derecho a ser Informado esta vertiente comprende sobre todo el derecho que como individuos y seres humanos se posee de ser informado acerca de los acontecimientos públicos y/o informaciones que podrían afectar la existencia de todas las personas.

Es donde los medios de comunicación han mostrado el poder simbólico es ese poder invisible que no puede ejercerse sino con la complicidad de los que no quieren saber que lo sufren, lo viven o que lo ejercen. La violencia simbólica es la representación de la violencia por cada vez más medios, difundida masivamente en las múltiples pantallas, trasladada a la ciudadanía a diario, incluso a las personas más desprotegidas, los niños.

En horarios que debieran ser de especial protección, a sectores de la sociedad que consumen violencia de muy distinto tipo a través de los medios de comunicación de masas, que se habitúan a ella, que la banalizan, que no sienten en su propia piel el sufrimiento, las terribles consecuencias de los actos violentos, que pierden así toda capacidad empática, que la legitiman porque la perciben como útil, como eficaz, para afrontar determinados problemas.

Sociología Comunicacional

El surgimiento de los medios de comunicación modernos, su omnipresencia e influencia potencial han permitido que muchas personas mediten sobre el papel real que juegan en la vida y en la conducta social. Estas personas citan el impacto de la propaganda durante la I Guerra Mundial, cuando los periódicos con sus sensacionales reportajes y horrores metieron a toda una población civil dentro de la guerra. Hacen notar que la publicidad, a través de los medios de comunicación se ha convertido en un factor vital de nuestro modo de vivir, que estas forman parte del rápido desenvolvimiento de conflictos bélicos y que quien tenga la mayor tecnología tendrá a su alcance a una gran masa humana sujeta a su voluntad.

Influencia y Consecuencias

Sociales: En Venezuela se ha vivido una de inestabilidad e incertidumbre política en una etapa de transición que se ha prolongado. Y ha sido un caso en América Latina que se presenta distinto a las formas tradicionales por sus matices neo populistas y autoritarios de nueva cuña. Asimismo, de allí la importancia del rol que los medios de comunicación (Mass-Media) en especial la TV, radio y prensa, han tenido dentro del debate y confrontación política actual que se presenta de suma importancia para la discusión política de la opinión pública.

Vale decir, los Mass-Media están influyendo de manera preponderante en el debate crean matriz de opinión, y su respectiva toma de decisiones dentro de las democracias en construcción. Pero se advierte que la discusión política generada dentro de los parlamentos, Asambleas sigue siendo la máxima para establecer consenso dentro de las democracias representativas para la solución de sus conflictos. Ello como punto de partida.

Asimismo la discusión público-política que se genera, en y hacia los medios, parte de una representación colectiva que éstos ejercen sobre grandes masas de ciudadanos receptores de sus mensajes.

De allí que los políticos profesionales y los líderes busquen escenificarse en la palestra pública que los medios de comunicación masiva le proporcionan, y de ése modo poder hacer llegar a los ciudadanos sus proyectos y planteamientos políticos a un colectivo en especial, tanto local, nacional como internacional.

Dadas las tendencias políticas en la actualidad, “la exposición periodista o integrante del espectáculo prácticamente garantiza un ingreso exitoso a la política nacional y local”…”Sólo los políticos que saben moverse en los medios son capaces de conservar sus cargos políticos, y eso mientras no se perfile otra personalidad mediática capaz de superar sus niveles de popularidad”

Culturales: Desde los años 30 hemos estado fuertemente influenciados por los valores norteamericanos y europeos comenzaron a invertir en Venezuela desde entonces, los venezolanos hemos consumido patrones y valores de vidas estandarizados, que no nos perteneces a nosotros como pueblo, y que los asumimos como si fuesen un producto más del modelo. Por la globalización padecemos costumbres y tradiciones viciadas que nos impiden poseer y gozar de todos los bienes posibles, las riquezas nuestras que producimos con nuestro trabajo.

Económicas: Resistimos el gran embrollo de las mafias mercantiles trasnacionales que secuestraron las herramientas para la producción de la Comunicación al servicio de los monopolios, las plataformas del clientelismo y el consumismo que extorsiona a los pueblos con todo tipo de jugarretas crediticias, bancarias, emocionales e intelectuales.

Los mejores logros de la Comunicación viven secuestrados bajo el imperio de comerciantes que hacen pasar por "logro moral" su habilidad impune para beneficiarse con lo que es propiedad humana colectiva: la producción del pensar y el saber… la Comunicación, la Cultura y el Trabajo.

Maquinarias, medicamentos, tecnología, medios de Comunicación, pinturas, esculturas, lenguajes… una arsenal de conquistas humanas al servicio de un sector o clase que con violencia administrada (Cultura bélica) saquea y destruye las fuerzas productivas a diestra y siniestra.

Se las ingenia para invisibilizar o hacer pasar como problema light la destrucción de las fuerzas productivas y la lucha de clases. En su ascenso financia una “Cultura” que genera tácticas y estrategias mezquinas las conciencias quebrándolas, desgarrándolas, separándolas de su producción material y concreta.

Políticas: Cuando se plantea lo social y en especial sus conflictos políticos y económicos, tratamos de procurar lograr un cambio aunque sólo sea de manera teórica. Porque lograr hacer realidad las mejoras sociales y económicas no sólo parte de la razón, parten de una voluntad política y de verdaderos líderes dispuestos a cumplir con sus proyectos. Y es precisamente en éste punto en donde los medios de comunicación e información nos aportan sus beneficios para superar el conflicto social para tratar de mejorar la desesperanza en determinados momentos de tensión social.

En tal sentido para crear y generar Capital Social en nuestra región, es de suma importancia, respetar los pactos y acuerdos políticos, que hoy por hoy no se respetan, y mucho menos se ponen en práctica en gran parte de las estructuras burocráticas de los gobiernos. Que se basan en su práctica política cotidiana en generar desconfianza tanto a niveles internos del sistema, como a niveles externos de este. Porque lo fundamental para construir y lograr que la democracia funcione, es generando responsabilidad y asociación, basados en el respeto mutuo para hacer más prospera y confiable la vida en la democracia.

Fenómeno que debe estar presente en las proyecciones políticas y programación de los medios en su comunicación política.

En tal sentido, las injerencias particulares han transformado los conceptos tradicionales como:

La Publicidad ya no se limita a informar de la existencia de un producto determinado, sino que trata de crear necesidades. La publicidad puede llegar a ser nociva cuando su objetivo apunta a crear artificialmente necesidades de bienes superfluos o encarece los costos de producción con onerosas campañas que tienden a promocionar artículos competitivos que tienen mucho menos diferencias entre sí que las que sus promotores intentan hacer creer al público.

La Propaganda no es meramente informativa, no se limita a hacer conocer puntos concretos de un programa o las características de un candidato. Es subjetiva, parcial, tendenciosa. En ese marco es posible que se exagere, se prometa con excesiva facilidad y, aún, se mienta. Pero en una sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com