ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Novela Juan Antonio Borrás

pattricia3112 de Abril de 2014

3.246 Palabras (13 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 13

Resumen

La novela comienza cuando Juan Antonio Borrás emprende su viaje hacia las haciendas de Don Oscar de Mendoza. Juan Antonio era un agrónomo recién graduado con un espíritu de lucha y deseos de triunfar. Durante el viaje, a la mente de Juan Antonio vinieron recuerdos de su vida estudiantil y sus romances con su amada Sarah. Cuando Juan Antonio llegó a la casa de Don Oscar de Mendoza, éste se sintió como en su propia casa. Don Oscar tuvo la cortesía de llevarlo personalmente a Palmares. Luego de visitar a Palmares, Juan y don Flor se dirigían a Santa Rosa. Borrás se figuraba el camino como la felicidad eterna. Sentía que iba caminando por tierras de maravillas. Su primera salida la asoció con la de Don Quijote. Tuvo la ingenuidad de pensar que iba a emprender una tarea a lo vaquero. Al llegar, de vez en cuando la peonada lo miraba de refilón, con cierta curiosidad. Rato después, Juan Antonio tiene el placer de conocer a la familia Alzamora. Ésta estaba integrada por Doña Lela, Doña Julia y Delmira. Juan se sintió muy agusto ya que esta casa sería su nuevo hogar. Al salir de Santa Rosa visitaron la residencia de los Moreau. La residencia era un majestuoso edificio de concreto de dos plantas, con amplios balcones de hierro y unas graciosas torrecillas sobre el techo.

Después de pasados los días y de haber iniciado su trabajo, Borrás se encuentra en el cañaveral cuando uno de los peones le avisa que Ventura Rondón había sufrido un mal. Juan Antonio muy preocupado salió en busca de éste a lo cual se conmovió mucho. Se dió cuenta de que llevaba el grito de un hombre clavado, como una flecha. Tiempo después de Ventura haberse recuperado, Juan decide ir a su casa a visitarlo. Al llegar a la casa, Borrás se da cuenta en las pobres condiciones en las que viven Ventura y su familia.

En la hacienda se preparaban para empezar el corte en Los Pozos para poder despachar primero la caña más distante. Multiplicose la peonada. De barrios vecinos llegó una multitud de jíbaros melancólicos y sumisos; negros adustos, mulatos fornidos. Días después, cerca del mediodía, se encontraba Juan Antonio en El Pinto, cuando sintió un gentío detrás de los árboles. Era un entierro. Borrás se dió a la tarea de seguir a la multidud y le pregunta a uno de los peones : ¿quién murió?, a lo que éste contestó : Ventura Rondón. A Juan lo atacaron varios recuerdos sobre Rondón, sobre todo por su familia.

¡Noche de San Silvestre! En casa de don Manuel había baile de gente escogida. Cuando Juan Antonio entró al baile hubo silencio. “Se echó la casa por la ventana”. Después de un rato, el dueño de la casa le trae a Borrás una pareja : la muchacha trigueña, la sencación de la noche. En medio del baile hubo un seis bombeao en el cual participaron casi todos.

Juan Antonio se enfermó, padecía de fiebres y alucinaciones. Una de ellas era sobre un “ incendio en e cañaveral”. Borrás sentía que se quemaba y nadie venía a ayudarlo. Cuando despertó de esa terrible alucinación, se vió rodeado por doña Lela y Delmira. Después de pasada su enfermedad es Delmira, quien en esta ocasión, se enferma. Juan para devolverle el favor de haber cuidado de el cuando estuvo enfermo, se ofrece a cuidar de ella. Llama al doctor y éste le dice que Delmira sufre de una terrible anemia. Tiempo después la enferma mejora, aunque por ordenes del doctor, era preferible que guardara cama.

Un sábado llegó la noticia tan esperada : Se iba don Florencio. Don Oscar fue personalmente a Santa Rosa a hablarle a Juan del asunto ; sería nombrado para dirigir los trabajos de las dos colonias al mismo tiempo. Al otro día llegó don Florencio a darle unos cuantos consejos a Juan de como trabajar en las haciendas. Ya definitivamente a cargo de las dos colonias, Borrás se sentía más importante, se sentía el jefe.

Segundo es despedido de la hacienda. Días después, mientras Juan Antonio dormía se escucharon gritos de alarma en la carretera : ¡Fuego, fuego!. Esta vez no eran alucinaciones. Juan corre a la carretera a lo que se escuchan los gritos : ¡Fuego, Fuego!. El fuego avanzaba haciendo estallar las cañas. Hacía una calor insoportable. Tras muchos esfuerzos fue atajado el enemigo de las lenguas ardientes. Quemáronse seis o siete cuerdas. Cerca del Viernes Santo ocurre otro incendio. Se sospechaba de Segundo, ya que uno de los peones había escuchado una conversación de éste con otro peón y al ser despedido... Borrás y Paco deciden quedarse en Bejucales para seguir al enemigo más de cerca. Pasaron una, dos, tres noches y nada que se veía. Ya a la cuarta noche Juan no tenía ánimos pero resulta que esta noche se convirtió en la que tanto habían esperado. Detrás de los árboles se escuchaban voces : eran las de Segundo y los peones. Cuando salen Juan y Paco los peones se dan a la fuga y sólo quedó Segundo. Borrás lo puedo haber matado, pero le faltó valor ; soltó el arma y luchó cuerpo a cuerpo. De repente Segundo saca un puñal y a Paco no le quedó más remedio que disparar. Juan sintió que el puñal caía, efectivamente, Paco había matado a Segundo.

Al tiempo, muere don Polo. Manuel se muda lejos para nunca más volver. Juan Antonio se siente derrotado. Al parecer se había ganado el odio de ciertas personas. Recibe una carta de su hermana, la cual le hacía la advertencia de que debía volver porque su padre estaba muy mal de salud. Una vez en el pueblo, su viejo muere. Al volver a Palmares, Borrás recide una carta de don Oscar de Mendoza, la cual informaba el despido de éste. Juan se encuentra con su anigo de la infancia, Carlos Ordoñez. Después de irse de la hacienda pasa un mes. Juan Antonio vuelve decidido y se casa con Pepiña.

Fin

Primer Capítulo: Surcos Abiertos

¿Cómo comienza la novela?

La novela comienza cuando Juan Antonio Borrás emprende su viaje hacia las haciendas de Don Oscar de Mendoza.

¿Qué recuerdos vienen a la mente de Juan Antonio Borrás?

Durante el viaje, a la mente de Juan Antonio vinieron recuerdos de su vida estudiantil y sus romances con su amada Sarah.

¿Cómo se sentía él?

Éste se mostraba un poco melancólico ya que dejaba a su familia y a su amada Sarah. Lo único que lo consolaba era saber que iba en busca de un mejor futuro.

¿Quién era Don Oscar de Mendoza?

Administrador de las haciendas. Era un hombre relativamente joven, bajo de estatura, grueso, vestido con alguna elegancia. Una prematura calvicie recalcaba la amplitud de la frente. Su rostro encendido y bien rasurado daba un aire simpático.

¿Cómo recibió Don Oscar a Juan Antonio?

Don Oscar recibió a Juan Antonio de una manera agradable. Lo invitó a que se quedara a almorzar y tuvo la cortesía de llevarlo personalmente a Palmares.

¿Cómo se sintió Juan Antonio cuando iba a visitar pro primera vez a Santa Rosa?

Se figuraba que caminaba hacia el país de la felicidad eterna. Se hacía de cuenta que los flamboyanes le ofrecían un homenaje de rojas alfombras y que los pájaros repetían su nombre de triunfador. Sentía que iba caminando por tierras de maravillas.

¿Quién era Siño Pablo?

El encargado del portón. Era un viejo doblado, blanquísimo, con una venda bajo el sombrero de cogollos, lento el andar, prolongada la tos, al parecer crónica.

¿Qué sensación tuvo Borrás cuando se montó en el caballo para ir a Palmares?

Nunca amó tanto la vida como en ese instante de montar el hermoso caballo. Tuvo la ingenuidad de pensar que iba a emprender una tarea a lo vaquero. Se figuraba que iba a tener todo un mundo bajo las herraduras de su bruto cuatralbo. Se sentía ardido, con ánimos de acometer cualquier empresa por ardua que ella fuese. Su primera salida la asoció con la de Don Quijote.

¿Quién era Balbino Soltrén? ¿Cómo era?

Capataz de la brigada. Era un hombrecillo desbarrigado y canijo, pálido, con la barba bastante crecida.

¿Quienes eran Lope Corchado y José Dolores? ¿Cómo eran?

Lope Corchado : Primer capataz de Santa Rosa. Parecía un despreocupado salteador de caminos este hombracho de gesto repulsivo, con una cicatriz sobre el labio superior que le partía el bigote ralo en dos. Cara de zorro, ojillos saltones, color encendido.

José Dolores : Es un hombre de más de cien años que por lo ágil y avispado que es, no da manifiestas señales de ancianidad. Cuando se quita el sombrero muestra su pelo ensortijado y níveo que hace vivo el contraste con el rostro negro de líneas severas. Irradia simpatías este jirón de humanidad buena, humilde, servicial; hombre de memoria privilegiada.

¿Qué actitud asumió Borrás cuando vió a los obreros trabajando en el cañaveral?

De vez en cuando la peonada lo miraba de refilón, con cierta curiosidad. Observó tal actitud sin pensar en la desventura ( que ahora le parece horrible) de esta gente. Se sentía libre de preocupaciones, pues ya se creía vencedor desde antes de entrar en la nueva lucha. Encontró lo más natural del mundo que ellos trabajasen en tales condiciones.

Describe a Pepiña

Cuñada de Juan Pedro. Es una muchacha en plena mocedad, de algunos dieciocho o veinte años, alta elegante, soberanamente simpática. Al reír se le forman dos graciosos hoyuelos en las mejillas.

Describe el palacete de los Moreau

La residencia de los Moreau

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com