Novela "La babosa"
CHOKOSEnsayo25 de Julio de 2013
636 Palabras (3 Páginas)1.065 Visitas
LA BABOSA se desarrolla casi por completo en Areguá, ese pueblito que actúa como agente catalizador en la vida y obra de Casaccia, esa especie de géiser del subconsciente del autor, ese espacio físico y a la vez simbólico, donde además de la población establecida, se suman durante los meses de estío los veraneantes capitalinos. Mundo ridículo en apariencia, pero en el cual los tormentos individuales se van a multiplicar y los dramas personales serán del dominio colectivo.
Ramón Fleitas, hijo ilegítimo de una india, campesino de nacimiento y de corazón, se ha establecido en Areguá con su esposa Adela. Trabaja como abogado en el bufete de su suegro, el doctor Félix Cardozo, figura prominente del foro asunceno. A pesar de ello, desarrolla un odio creciente contra su benefactor acusándolo de ser un obstáculo a su talento literario. Su esposa lo abandona, y él se hunde en los bajos fondos del juego y del alcohol. La narración comienza centrándose en la presencia de ambos en Areguá. Mas el origen de los conflictos que se desarrollan en la novela hay que buscarlo en el personaje central, doña Angela, a quien el párroco del lugar ha dado el mote de "la Babosa". A causa de sus enredos, chismes y pérfidos ataques, la enfermedad y muerte del padre Rosales se precipitan; su hermana Clara se suicida; y Ramón es enviado como juez de Paz a un miserable agujero perdido en Misiones, donde nunca dejará de emborracharse ni de jugar en los tugurios locales. Doña Ángela envejece, pero no obstante, sigue babeando su maldad en el pueblo a nombre de la justicia y de la religión.
Otros personajes menos importantes desde el punto de vista de la caracterización, aunque indispensables para trabar la urdimbre novelesca son: Salvador el farmacéutico y su mujer Rosalba; el doctor Brítez, también reputado jurista y antiguo diplomático; Willy Espinoza, digno ejemplar de la picaresca hispanoamericana, quien acogota a doña Clara dejándola medio muerta para robarle sus joyas antes de huir a la Argentina; Quiñónez, el director de la escuela local y enemigo jurado de la religión, etcétera.
La novela está dividida en dos partes, constando la primera de veintidós capítulos y la segunda de doce. En general, esa larga sección primera sirve para presentar a los personajes e ir desencadenando sus conflictos. En ella se observa, demás, que los dos protagonistas, Ramón y doña Ángela, permanecen a distancia, determinando dos líneas de acción independientes a pesar de las constantes interferencias de "la Babosa" en la vida y milagros de todos los aregüeños, quienes, a su vez, participan en uno, otro, o ambos radios de situaciones. En la segunda parte de la novela las dos líneas se cruzan y enredan de manera inextricable.
La novela se nos presenta, pues, como una serie de vidas individuales en la que cada personaje, viviendo a pasos diversos, está disociado de los demás, en que la palabra hablada, lejos de unirlos, actúa como un agente secesionista. Es un universo donde no hay espacio para la solidaridad ni mucho menos para nada trascendental, siendo significativo que la única amistad sólida que existe es la del padre Rosales y su caballo. Parafraseando a uno de los personajes de la novela se puede asegurar que en el mundo de LA BABOSA, vivir no es difícil; lo terrible es tener que vivir rodeado de seres humanos.
Desde una perspectiva estilística, LA BABOSA es una novela tradicional, cuya estructura cronológica es rectilínea y en la cual los acontecimientos se desarrollan con lentitud tediosa, y el final de la novela muy bien pudo haber sido sustituido por el comienzo sin que cambiase para nada lo esencial de la anécdota. El procedimiento sirve para crear la impresión de que en el Paraguay el tiempo no existe, pasado, presente y futuro están condenados a permanecer
...