Nueva manera de medir la riqueza de las naciones
RebeqyttaaTrabajo13 de Abril de 2015
915 Palabras (4 Páginas)279 Visitas
Riqueza.
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. La Riqueza económica de una nación está constituida por el stock total de bienes, servicios, factores productivos y recursos naturales.
Vale decir, la riqueza incluye el stock de casas, maquinarias, caminos, escuelas, tecnología, educación, yacimientos mineros, etc.
La riqueza de un individuo es su stock total de posesiones tangibles e intangibles, con un valor de Mercado.
Ello implica que dicho stock debe ser intercambiable por dinero o por otros bienes, o en otras palabras, la propiedad de dicho stock debe poder transferirse. Se puede distinguir entre riqueza humana, que incluye aptitudes y conocimientos del individuo, y riqueza no humana, la que se compone de bienes raíces, maquinarias, activos financieros, etc.
La característica económica básica de la riqueza es su capacidad de generar Ingresos a través del tiempo. Por ello, el valor de la riqueza está dado por el valor presente del flujo de Ingresos que aquella genere.
Nueva manera de medir la riqueza de las naciones.
Entre las iniciativas que existen actualmente para fomentar el cuidado del medio ambiente sobresalen algunas que tienen que ver con cambios en la manera en la que se calculan las cuentas nacionales, con el objetivo de incluir criterios de sustentabilidad.
Estas propuestas implican un cambio de paradigma: dejar atrás el Producto Interno Bruto (PIB) como criterio para medir el desarrollo económico. Se argumenta que esto llevaría a un cambio en las políticas públicas para lograr un desarrollo más equilibrado, no enfocado solamente en la producción de bienes y servicios, es decir, no solamente en el crecimiento del PIB.
Dos recientes iniciativas en este sentido consisten en la publicación de mediciones alternativas: el Índice del Planeta Feliz (Happy Planet Index), de la Fundación para la Nueva Economía (New Economics Foundation) y el Índice de Riqueza Incluyente (Inclusive Wealth Index) de las Naciones Unidas.
El primero califica a los países de acuerdo a qué tan feliz es la población, cuál es su esperanza media de vida y qué tan grande es su huella ecológica. Aunque bien intencionado, los resultados de este índice llevan a conclusiones francamente absurdas. Por ejemplo, entre los 10 países con un índice más alto se encuentran Jamaica y Venezuela, muy por encima de otros con un mucho mejor nivel de vida, como Canadá, que está en el lugar 65, o Estados Unidos, que está en el 105.
¿Si Jamaica o Venezuela tienen un mejor nivel de vida de acuerdo a este índice o, por lo menos, una población más feliz, por qué miles de personas tratan de emigrar a Europa o a América del Norte cada año en busca de una vida mejor?
Claramente, un mayor nivel de desarrollo económico y de bienestar conlleva un mayor uso de recursos y, por tanto, una huella ecológica más grande. Para tener acceso a los beneficios del desarrollo, como servicios de salud y educativos, bienes de consumo y servicios, hay que utilizar recursos naturales, muy a pesar de los activistas ambientales.
Por otro lado, el esfuerzo llevado a cabo por las Naciones Unidas es mucho más serio y metodológicamente más robusto. La idea del Inclusive Wealth Index (IWI) parte del reconocimiento de que el PIB es una medición de flujo, no de stock; es decir, mide la riqueza que se crea en un periodo determinado (normalmente un año), mas no la riqueza acumulada.
Comparándolo con los estados financieros de una empresa, el PIB se acerca más a un estado de resultados que a un balance general. El IWI trata de corregir este problema al medir los activos de una nación (no sólo el flujo) incluyendo, además de su capital físico (maquinaria, edificios, infraestructura), su capital humano (nivel educativo) y sus recursos naturales (como bosques, minerales e hidrocarburos).
Aunque
...