Nuticion Infantil En Enfermeria
esp_jos16 de Septiembre de 2014
605 Palabras (3 Páginas)300 Visitas
NUTRICIÓN INFANTIL
En México la obesidad se ha convertido en un problema social y de salud publica en el estado nutricio de los niños, como tal “La obesidad” que es una enfermedad crónica de origen multifactorial caracterizada por un exceso de tejido adiposo (fundación mexicana para la salud) y está relacionada a infinidad de enfermedades respiratorias, cardiovasculares.
Este problema, se relaciona principalmente, a la falta de información sobre alimentación a los padres e hijos, así como a docentes de distintos niveles escolares. Se ha comprobado que la mala nutrición en los niños, afecta su rendimiento escolar, emocional y físico.
Por eso, es sumamente importante, que como promotores de salud, se tiene que intervenir lo más pronto posible en la orientación primaria hacía el estado nutricio, para fomentar los hábitos sanos en los niños y proporcionarles conocimientos del valor nutrimental de los alimentos. Con esta orientación el niño aprendería a hacer de su alimentación y de cada una de las cosas que consuma, una dieta completa, variada, inocua, equilibrada y suficiente.
En la edad infantil la capacidad del niño para controlar los cambios metabólicos es mucho mas limitada por este motivo la nutrición infantil siempre a tomado una importante lugar en la pediatría, y eso pasa a pesar de que los problemas nutricionales han cambiando con forme va pasando el tiempo.
Una alimentación saludable requiere de una educación nutricional que debe promoverse desde la infancia, en el núcleo familiar ya que los hábitos adquiridos en esa etapa son fundamentales para una correcta alimentación en la adolescencia y una prevención de las enfermedades vinculadas a los trastornos alimenticios.
Para mejorar la alimentación en niños, se recomiendan algunos puntos:
• Los padres escogen los tiempos para las comidas, no los niños.
• Poner atención al tamaño de la porción; servir proporciones adecuadas para el tamaño de los niños y su edad.
• Limitar los refrigerios durante las conductas sedentarias o en respuesta al aburrimiento y particularmente restringir el uso de bebidas endulzadas como refrigerios (por ejemplo, jugo, refresco, bebidas deportivas)
• Tener comidas familiares regulares para promover la interacción social y modelar el papel de la conducta relacionada con la comida.
Ofrézcale alimentos variados y cada uno de ellos repetidas veces.
• No sobrealimente al los bebés..
• No agregue sal a su comida. Si lo hace, que sea sal yodada.
• Evite darle o negarle determinados alimentos como premio o castigo.
• Acostúmbrele al agua como bebida, en lugar de zumos artificiales y refrescos dulces.
• Proporciónele una dieta variada rica en verduras y frutas.
• Fomente el ejercicio físico regular.
• Limite el tiempo que el niño pasa frente al televisor a menos de dos horas diarias.
• Evite llevarle a sitios de comida rápida.
• A partir de los cinco años seleccione lácteos semidesnatados, pues contienen los mismo nutrientes y menos grasa de mala calidad.
• Desde el primer día de clase, acostumbre a su hijo a tomar un buen desayuno.
La obesidad es más que un problema estético, pues su presencia conlleva serios riesgos para la salud de los afectados. Lo más recomendable es que las generaciones jóvenes aprendan a prevenirla.
Algunos padres piensan que la obesidad no es una enfermedad y que no hay que tratarla cuanto antes. Es importante hablarlo con los hijos o con alguna persona que tengamos cerca y padezca esta enfermedad, y apoyarlos y ayudarlos al respecto.
La obesidad infantil es uno de los factores de riesgo vinculados al aumento de enfermedad cardiovascular en el adulto, junto con la hipertensión, el sedentarismo, el tabaquismo y la hipercolesterolemia.
Sí
...