Nutricion Y Autismo
gutsa844 de Junio de 2014
613 Palabras (3 Páginas)365 Visitas
Nutrición y autismo
El autismo es un trastorno de la conducta caracterizado por graves déficit del desarrollo, que afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales.
Aunque las últimas investigaciones apuntan factores genéticos, ambientales, metabólicos e inmunológicos que afectan el metabolismo de la neurotransmisión cerebral, clasificándola como una enfermedad neurológica descrita en la Clasificación de los Trastornos Mentales (DSM IV-R).
Las modificaciones de conductas alimentarias, una dieta libre de gluten y caseína y los suplementos vitamínicos son métodos muy positivos de la conducta.
Algunos individuos autistas tienen en su tracto intestinal cantidades excesivas de una levadura llamada Candida albicans, la cantidad elevada en el tracto intestinal, crece rápidamente y contamina la sangre con toxinas que pueden influir en el funcionamiento del cerebro.
Se han detectado una digestión anormal atribuida a la incapacidad del cuerpo de descomponer esas proteínas en los aminoácidos.
En la actualidad es posible suplementar con enzimas digestivas a la dieta conjetura que la papaína, el bromelina y la quimotripsina pueden ser adecuados, pero los estudios se hacen por el momento específicamente con gluten y caseína.
Dieta libre de gluten y de caseína: Según investigaciones aparentemente los niños con autismo no producen cantidades suficientes de Secretina (hormona gastrointestinal) y como resultado el proceso digestivo se dificulta.
La producción reducida de esta hormona puede relacionarse con la sensibilidad al gluten.
Alimentos que contienen gluten: No consumir alimentos en cuya composición este como ingrediente el trigo, la avena, la cebada, el centeno, así como cualquier derivado de éstos: harinas, féculas, almidones, malta, espesantes, sémola.
El gluten existe como ingrediente oculto en muchos alimentos, medicinas y hasta en el pegamento con el que se pegan los sobres
Alimentos que contienen caseína: Leche y sus derivados y alimentos que en su etiquetado reporta sólidos lácteos.
Restricción de dietas ricas en fenoles, salicilatos y sulfitos También es importante conocer el efecto adverso el consumo llamados colorantes artificiales mecanismo posible que estimula estos efectos negativos es la inhibición de enzimas digestivas por medio de los colorantes.
Fenoles:
Manzana, pera, durazno, uva, vino tinto, cebolla, chocolate, té, café, frutas cítricas.
Sulfitos:
Se debe evitar todos los alimentos que contengan aditivos y/o colorantes, enlatados, embutidos, jugos envasados, refrescos, bebidas energéticas, chucherías, ajo, cebolla, brócoli, coliflor, repollo y repollito de Bruselas.
Salicilatos:
Té, cerveza de hierbas, carne enlatada y procesada con vinagre, aliño para ensalada, mayonesa, aguacate, aceitunas, papas blancas, pepino, pimentón, tomate, manzana, sidra de manzana, duraznos, melocotones, moras, cerezas, guindas confitadas, uvas, melón.
Carne, pescado, aves, huevo ( sin yema ), aceite de oliva , de maíz y de girasol, pan y otros productos preparados con las siguientes harinas: maíz, arroz, yuca, papa y soya, leche de soya.
Evitar el consumo de harinas enriquecidas con vitaminas derivadas de la levadura, cerveza, embutidos, yogur , pimienta, curry, vinagre, kétchup, mostaza, vino, postres preparados comercialmente.
Restricción de alimentos alergénicos: Gran cantidad de niños con alergias alimentarias, insisten en comer exactamente aquellos alimentos que no deberían comer.
Debido a que la intoxicación con metales pesados puede desencadenar síntomas en el niño autista especialmente el mercurio, se hace necesario restringir aquellos alimentos que sabemos están contaminados
...