ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO

Gabriel RoseroInforme19 de Noviembre de 2015

713 Palabras (3 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES

PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

JUAN BAUTISTA MENTEN

Nació el 22 de  junio de 1838 en Crefeld, Alemania. Fue planificador, constructor y primer director del Observatorio Astronómico de Quito (1870-1876), Decano en la Escuela Politécnica Nacional, además  de impartir cátedra de matemática, Astronomía, Geodesia e Hidrotécnica. Realizó mediciones geodésicas para establecer con exactitud el meridiano del Observatorio; levantó el plano topográfico de Quito (1875) y colaboró en la construcción de “La Escuela Politécnica Nacional” (1870). A la edad de 62 años muere, un 15 de mayo de 1900 en Colombia. (OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL, 2015)[pic 1]

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO

        ANTECEDENTES

Es el primer Observatorio construido  en  posición, en cuanto a longitud y latitud referente a la línea  equinoccial, en 1873,  uno de los más antiguos de América Latina. (Dr. Salvador Lara, 2005); Por su importancia histórica, contribución al desarrollo de las ciencias y su magnífica edificación, ha sido designado como “Patrimonio Monumental de la Nación”. (OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL, 2015) Fue compuesto tomando de modelo el Observatorio de Bonn en Alemania. (Escuela Politécnica Nacional, 2005, pág. 104)

La historia del Observatorio Astronómico inicia con la historia del parque La Alameda “Parque Público más antiguo de Quito”. (Escuela Politécnica Nacional, 2005, pág. 13)

        DESCRIPCIÓN FÍSICA

El diseño arquitectónico, construcción y equipamiento del Observatorio, era una tarea sumamente compleja y demandaba gran prolijidad (…) (Escuela Politécnica Nacional, 2005, pág. 115)

“El edificio lleva una forma de cruz. Los dos brazos anteriores señalan la dirección del meridiano y del primer vertical para los instrumentos que exigen esa posición y las dos salas opuestas sirven, la una para instrumentos, la otra para habitación.

En el centro se levanta una gran torre de más de siete metros de diámetro para el gran refractor. Decorado por cuatro torres de menores dimensiones destinadas al uso de otros instrumentos; dos de estas torres se hallan al extremo de la sala del meridiano y dos al extremo de la del primer vertical.

(…) Los cimientos del edificio y de los instrumentos se han construido lo más sólido posible, precaución, que por otra parte exigía la naturaleza del país con sus frecuentes temblores. (…)

Frente de la puerta principal se haya una gran torre cuyo centro ocupa una columna sólida de 2 metros 40 centímetros de diámetro, la misma que sirve de base para el gran refractor.

(Escuela Politécnica Nacional, 2005, págs. 105 - 106)

        

UBICACIÓN

Av. Gran Colombia S/N, Interior del parque "La Alameda" 

RAZÓN

Con el hecho que se encuentra edificado en el parque público más antiguo de la ciudad, bajo la dirigencia de un arquitecto europeo en los años (1873-92), vemos incluido el Observatorio en la generación Modernista, siendo parte fundamental de esas obras urbanas de mejoramiento; dejando atrás planos topográficos y otras pequeñeces que no representarían a cabalidad a  este personaje.  

        SIGNIFICADO

Llenó el vacío que tenía el país por la falta de instituciones que desarrollen investigaciones de tipo científico, por ello, años después fue posible una visita de la Segunda Misión Geodésica. (Escuela Politécnica Nacional, 2005, pág. 20)

(…) en la época en que fue concebido, se constituyó en una obra monumental y de singular valor científico, por lo que fue motivo de orgullo y prestigio para el país no solo en Latinoamérica, sino en el mundo.  (Escuela Politécnica Nacional, 2005, pág. 135) 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (137 Kb) docx (24 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com