ORIGEN DEL LENGUAJE
Enviado por wildimer • 31 de Agosto de 2013 • 7.295 Palabras (30 Páginas) • 245 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
EL ORIGEN DEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
ONTOGENIA DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Función social
Función psicológica
Función de ejercicio mental
Función cultural
Lenguaje
TEORÍA DIVINA
TEORÍA EVOLUCIONISTA
TEORÍA DE LA ONOMATOPEYA
LA TEORÍA DE LA REPETICIÓN
TEORÍAS FILOSOFICAS Y LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
TEORÍAS NATURALISTA
TEORÍAS EMPIRISTAS
TEORÍAS DE CARÁCTER RACIONALISTA.
TEORÍAS AMBIENTALISTAS
TEORÍAS NATIVISTAS
TEORÍAS COGNITIVISTAS
PUNTO DE VISTA ANTROPOLÓGICO Y ETNOLÓGICO
TEORÍAS DEL PENSAMIENTO SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
a) La teoría reguladora
b) La teoría cognitiva
c) La teoría simultánea
CONCLUSIONES
FUENTES DE INFORMACION
INTRODUCCIÓN
La aparición del lenguaje en los seres humanos ha contribuido de gran manera a la elevación de la raza con respecto de cualquier otra forma de vida conocida. Sin el lenguaje, en estos momentos seguiríamos siendo una raza animal más dentro del planeta, sin sociedades complejas, sin una capacidad desarrollada de expresión... sin ciencia. Es indudable que la ciencia ha avanzado hasta niveles inimaginables. Hoy podemos viajar al espacio o clonar un ser vivo, por ejemplo. Sin embargo, ninguna ciencia todavía pudo responder cuál es el origen del lenguaje.
Seguramente el hombre pasó de emitir quejidos, llantos, emociones, interjecciones, a las primeras palabras, a los primeros códigos de referencia sintáctico-semántica, por ser un tema muy complejo queda todavía mucho por investigar, es un tema que nos lleva a reflexionar acerca de la enorme importancia y trascendencia que tiene el uso de la palabra por el hombre, tan crucial como el uso de la piedra o del hierro.
En como el hombre va cambiando por el paso del tiempo no solo físicamente sino también en su manera de comunicarse con los demás. Que sobre este tema, se adentran múltiples cuestiones que aún hoy carecen de respuesta; preguntas que generan inquietud, fascinación y controversias.
Que a pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certeza cuándo y cómo nació el lenguaje, esa facultad que el hombre tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones y pese a que muchos investigadores tratan de echar luces sobre este misterio, sus resultados no pasan de ser más que meras especulaciones.
Especulaciones que al menos por el momento no se saben si tendrán un final positivo que dé lugar a la resolución del tema. No obstante, por la observación de los gritos de ciertos animales superiores, algunos creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado.
“El lenguaje es lo más humano que existe. Es un privilegio del hombre... Cada palabra lleva consigo una vida, un estado, un sentimiento”. Carmen Conde
EL ORIGEN DEL LENGUAJE
Filósofos, científicos, buscadores de todas las épocas, han intentado revelarnos, de manera que se pudiera comprender parte de la verdad del hombre: ¿de dónde venimos?, ¿cómo surge la vida?, ¿cuál es nuestro origen?, ¿COMO SURGIÓ EL LENGUAJE? Siendo una de las mayores interrogantes que se plantean los que estudian temas comunes a la lingüística.
Hasta la fecha se han sucedido distintas hipótesis que tratan de arrojar algo de luz a esta pregunta pero, por desgracia, la respuesta definitiva aún no ha sido hallada. Pero para empezar a desarrollar este tema primero nos preguntamos ¿Que es el lenguaje?
1. CONCEPTO DEL LENGUAJE
El lenguaje es la manifestación sensible del poder que tiene el hombre de penetrar en la realidad más allá de la multiplicidad de estímulos, y de abarcar mucho campo y ganar una posición de dominio frente a todo aquello que le afecta de algún modo. Cuando sabemos el nombre de una realidad, parece que dominamos en cierta medida. Dar nombre es caracterizar, enmarcar, delimitar, tener en cierto grado bajo control.
El lenguaje permite al hombre orientarse al enmarcar y dar sentido a los mil y un fenómenos que tejen su vida diaria. La vida del hombre se constituye con trama de interrelaciones. El vehículo de estas es la palabra. El lenguaje es un campo de luz en el cual se iluminan las cosas y fenómenos con sólo ocupar el puesto que les corresponde.
Aprender a hablar es aprender a localizar las realidades y acontecimientos en este prodigioso campo de iluminación que el hombre utiliza en cuanto se halla envuelto promocionalmente por él. El lenguaje es una matriz constitutiva de identidad (individual y social). Nada hay en el lenguaje que no sea la resultante de situaciones de producción humana y social. Desde las primeras frases y palabras (mamá, leche, te quiero) hasta las más complejas asociaciones que podamos construir, todas son resultado de las experiencias.
El cerebro no nace cargado de idioma, de palabras, viene dotado biológicamente para poner en ejecución sistemas asociativos, técnicos, para hacer hipótesis, para percibir la realidad, pero ese potencial biológico, requiere de! contacto humano para desarrollarse. Cuando el niño descubre que con sonidos puede designar cosas es el momento en que tiene acceso a la función simbólica. Gracias a esta función, el hombre puede dominar el pasado, se proyecta al futuro, trasciende el límite aquí y ahora para expandirse mentalmente de manera ilimitada.
El desarrollo del lenguaje está indisolublemente unido al desarropo de la vida afectiva. Las palabras, con sus matices, contribuyen a expresar los estados afectivos, es pues en la en la relación social. El lenguaje cumple una función de mediación entre el sujeto y el mundo.
2. ONTOGENIA DEL LENGUAJE:
El desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter biológico, dotado de leyes internas. Cuando el niño nace presenta ya algunos procesos fisiológicos que más tarde participan en la función del lenguaje. Las principales actividades son: respiración, succión, grito y llanto. Estas actividades se van complicando y desarrollando para formar la función del habla y más tarde la del lenguaje.
En la respiración, en el movimiento de inspiración, se contrae un conjunto de músculos principales (diafragma, intercostales, pectorales, etc.) algunos de los cuales son protagonistas principales de los movimientos, mientras que otros son auxiliares.
En la contracción
...