ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD, SUS FUNCIONES Y SU RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE, LA ECONOMÍA, EL DERECHO, LAS MATEMATICAS Y LA TECNOLOGÍA EN LOS DIFERENTES SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS

gabo_25015 de Abril de 2012

10.095 Palabras (41 Páginas)2.255 Visitas

Página 1 de 41

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD, SUS FUNCIONES Y SU RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE, LA ECONOMÍA, EL DERECHO, LAS MATEMATICAS Y LA TECNOLOGÍA EN LOS DIFERENTES SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS

DE ORO VERGARA, KELLY JOHANA

MEDRANO PERNETT, JORGE LUIS

MONTERROSA GARCIA, MAYERLIS

QUINTERO BARRERA, GABRIEL ENRIQUE

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO

TECNOLOGIA EN CONTABILIDA SISTEMATIZADA

CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C.

2011

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD, SUS FUNCIONES Y SU RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE, LA ECONOMÍA, EL DERECHO, LAS MATEMATICAS Y LA TECNOLOGÍA EN LOS DIFERENTES SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS

DE ORO VERGARA, KELLY JOHANA

MEDRANO PERNETT, JORGE LUIS

MONTERROSA GARCIA, MAYERLIS

QUINTERO BARRERA, GABRIEL ENRIQUE

COLECTIVO DE DOCENTES

CASTILLO, OSCAR

DE ORO, MILTON

PEÑA, EDGARDO

RODRIGUEZ, NORMAN

ROCHA, JORGE

OSPINO, OSCAR

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO

TECNOLOGIA EN CONTABILIDA SISTEMATIZADA

CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C.

2011

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 6

OBJETIVO GENERAL 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

PRIMITIVISMO 9

ESCLAVISMO 13

Los griegos: 14

Los chinos: 14

En Grecia, 15

En roma 15

FEUDALISMO 19

EDAD ANTIGUA 21

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE 21

ESCUELAS DE LA PRÁCTICA 21

ESCUELA DE LA GANANCIA LÍQUIDA REALIZADA 22

ESCUELA ÉTICA: 22

ESCUELA SOCIOLÓGICA: 22

ESCUELA INDUCTIVA Y DEDUCTIVA: 23

PROCESO DEDUCTIVO: 23

PROCESO INDUCTIVO: 23

El ARSENAL DE VENECIA 23

Almacenamiento: 23

Línea de Montaje: 24

Personal: 24

Tipificación: 24

Control Contable: 25

Control de Inventarios: 25

Control de Costos: 25

EDAD MEDIA 25

CAPITALISMO 28

Etapa Mercantil 29

Etapa Industrial: 33

Industria Textil: 33

Industria Manufacturera: 34

Avance científico y tecnológico: 34

La Dínamo: 34

El Automóvil: 35

El Avión: 35

El Teléfono: 35

La telegrafía sin hilos: 36

La máquina de escribir: 36

La Máquina para Calcular: 39

La Primera Generación de Computadores: 39

Etapa Financiera: 43

Etapa Transicional: 45

SOCIALISMO 46

GLOBALIZACION 47

Normas internacionales de contabilidad: NIC 49

INCIDENCIAS DE LAS NIC EN COLOMBIA: 50

Globalización y estandarización contable: 50

Aceptación de la norma internacional contable: 52

Reconciliación: 54

Declaración: 54

Interpretación: 54

Prospectiva de la contabilidad internacional: 55

Sistema Legal: 55

Leyes de impuestos: 55

Nivel de inflación: 55

Nexos en la política y la economía: 55

Internet: 55

Código de conducta para reportes contables en internet: 56

Generaciones de Computadores: 56

Software Contable: 56

Ofimática: 56

Hojas de Cálculo: 57

Base de Datos: 57

CONCLUSIÓN 58

BIBLIOGRAFIA 59

INTRODUCCION

La contabilidad es una actividad muy importante dentro de la economía actual, esta permite establecer el estado de las empresas permitiendo la toma de decisiones y de control de la misma. Esta es tan antigua como la propia humanidad, puesto que desde que el hombre es hombre y mucho antes de conocer la escritura a necesitado llevar cuentas, guardar memorias, registrar, reformar y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio que eran los bienes que recolectaban, elaboraban, consumían, y poseían y bienes que almacenaban. Teniendo en cuenta lo anterior, es interés del presente proyecto de aula, analizar los aportes desde el campo del derecho, la economía, la sociología, las matemáticas, entre otras ciencias, que al sumarse a través de la historia en los periodos del primitivismo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y globalización dieron como resultado el nacimiento de la contabilidad.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la evolución de la contabilidad estableciendo el aporte que han hecho diferentes ramas del saber que se fueron desarrollando a lo largo de los diferentes periodos socio-económicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar la importancia o influencia que ha tenido las matemáticas, derecho, economía y la tecnología en la evolución de la contabilidad.

• Describir cada uno de los sistemas socio- económico y señalar cada uno de los aportes realizados por estos.

• Analizar la importancia de la contabilidad en la satisfacción de las necesidades humanas.

• Señalar cada una de las etapas concretas en que fueron surgiendo las diferentes prácticas que desembocaron en la contabilidad.

• Analizar, investigar, determinar y explicar la evolución de la práctica contable y los aportes que le ha hecho la sociología, matemática derecho, economía y la tecnología al desarrollo de esta en los diferentes modos de producción.

PRIMITIVISMO

El primitivismo data del 50.000 al 3.000 a.c. Aproximadamente, este se enmarca dentro de dos fases importantes; inicia como nómada y luego transciende al sedentarismo. Al principio el hombre vivía de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, esto fue denominado ``economía de apropiación´´. El ser humano desde sus inicios se vio en la necesidad de contar y registrar lo que encontraba en su entorno, los más antiguos métodos de numeración descansan en el gesto corporal tanto como en el lenguaje y por lo tanto la gesticulación requerida para transmitir la idea de una cantidad particular, hubo necesidad de apoyarse en el movimiento de varios dedos. Cuando las cantidades que el hombre necesitaba contar eran demasiadas y los dedos le eran insuficientes, igualmente su memoria no le permitía recordar, el hombre utilizo diferentes métodos que le permitieron tener un soporte de su actividad contable, entre estos elementos encontramos los siguientes: La Tarraja que consistía en una tira de cuero para llevar las cuentas sobre la cual se labraban muestras a cada lado, cada muesca representaba una unidad y cada diez una decena; la tarja que era un pedazo de madera o caña que se dividía en dos partes iguales en donde una parte se le entregaba al comprador y otra al vendedor y ambos tenían que conservarla hasta que se cancelara la totalidad de la deuda, esta es la primera forma a base de crédito; el quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indica los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero. Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas. En tiempos prehistóricos el hombre dibujo símbolos en las paredes de sus cavernas usando un palo quemado o barro de diferentes colores.

El antecedente más remoto de documentos escritos que se conoce es el de una tablilla de barro que actualmente se conserva en el museo semítico de Harvard.

``en la sociedad primitiva, el trabajo era muy poco productivo y no creaba excedente alguno, sino lo más indispensable para la vida, la vida laboral se basaba en la cooperación simple, es decir, muchas personas ejecutaban un mismo trabajo.´´1

Con la división del trabajo cada tribu se especializo en producir o trabajar en diferentes actividades, tales como: la ganadería, agricultura, la caza, esto provoco que se diera la falta y el excedente de productos el cual la tribu no alcanzaba a consumir, debido a este fenómeno se presenta una forma de transacción que ha ido evolucionando, es el TRUEQUE que significa cambiar cierto producto por otro que tenga el mismo valor, dentro de esto se presento el Trueque silencioso que se realizaba en un sitio ubicado en el límite de 2 o más tribus, un sitio neutral que se consideraba sagrado. Hasta este punto llegaban algunos miembros de cada grupos con la mercadería que deseaba cambiar y otros grupos interesados hacían lo mismo y tras vencer las desconfianzas iníciales se procedía al intercambio según su mejor conveniencia, también utilizaban el trueque de ofrenda que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com