La Contabilidad y su relación con la Economía
Richard Guatemala LopezEnsayo13 de Octubre de 2020
865 Palabras (4 Páginas)991 Visitas
La Contabilidad y su relación con la Economía. |
Mas que una dependencia, un vínculo muy cercano.
Como iniciar una postura sobre la relación entre la Contabilidad y la economía si no iniciamos con definir ambos conceptos.
Comenzando con una definición básica, Romero (1995) comenta que “La contabilidad es simplemente el medio a través del cual medimos y describimos el resultado de una actividad económica”. (p.2). Si a este pequeño concepto, le agregamos la definición de Mankiw (1997), sobre que la economía es “El estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos". (p.3). Por su parte, Samuelson y Nordhaus (1948), definen a la economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos". (p.4).
Si nos ponemos a relacionar la contabilidad y la economía, a partir de las definiciones de Romero, junto con las de Mankiw, Samuelson y Nordhaus, tenemos una simple y vaga idea de lo mucho que estas dos ciencias pueden lograr juntas. Esto debido que, si bien la contabilidad ayuda a medir, valuar y registrar eventos económicos, no es solamente un conjunto de herramientas que el economista utilizara en su área de estudio.
Una de las principales quejas que estos economistas depositan en la contabilidad, es la falta de investigación científica por parte de los Contadores, pero en los últimos años, múltiples organismos han surgido con la causa de mejorar y actualizar las normas contables, y dar un criterio formal y científico a la materia. Tal es el caso de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, la cual, desde 2001, año en que sustituyo al extinto Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, se encarga de emitir y preparar las Normas Internacionales de Información Financiera, las cuales son base para el trabajo de todo Contador.
Es en base a este organismo, que surge una definición mas precisa sobre la Contabilidad:
La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos. (
Si nos ponemos a analizar esta definición, obtenemos un panorama mas amplio sobre la labor del Contador, puesto que ya no es únicamente su tarea registrar que sucede a una empresa o individuo, y sus operaciones diarias con terceros, sino que además, el contador tiene que estar capacitado para medir eventos externos que afectan dichas entidades, tales como la inflación, modificaciones en los precios, fluctuaciones en el tipo de cambio de monedas extranjeras, y cambios en las leyes y reglamentaciones fiscales, entre otros. Eventos que obligan a llevar una constante actualización, dando pie a la investigación y el desarrollo de este campo de estudio.
Pero, ¿Qué clase de eventos podrían vincular a la contabilidad con la economía? Un ejemplo de esto podría ser el siguiente:
Si en el mercado, el precio de un bien o servicio se incrementa, debido al aumento de impuestos, la inflación, el aumento de la mano de obra, la escasez de insumos, o algún otro factor, los consumidores no querrán arriesgar su capital para adquirirlo. Es aquí, donde el papel del contador, en coordinación de las diferentes áreas existentes en el ente económico, será evaluar cual es el punto de equilibrio económico de dicho bien o servicio, y de esa manera implementar la estrategia adecuada, para así lograr iguales o mayores ganancias con la menor inversión posible. Esto puede ser determinando nuevos precios de venta, sustituyendo insumos, cambiando empleados, procesos de producción, o hasta haciendo una reestructuración de la deuda o reestructuración corporativa.
...