ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OSTEOPOROSIS

edwinacevedo5 de Junio de 2012

4.905 Palabras (20 Páginas)695 Visitas

Página 1 de 20

¿QUE ES OSTEOPOROSIS?

CONCEPTO:

Enfermedad esquelética sistémica caracterizada por una masa ósea baja y el deterioro micro arquitectónico del tejido óseo, con aumento subsiguiente en la fragilidad del hueso y susceptibilidad al riesgo de fractura, especialmente de cadera, columna vertebral y muñeca.

Es una enfermedad sistémica caracterizada por la disminución de la masa ósea y por el deterioro macro arquitectónico del mismo que lleva a un aumento y fragilidad del mismo y un incremento consecuente del riesgo de fractura, La OMS la define como la disminución de la densidad mineral ósea por debajo de dos desviaciones Standard.

EPIDEMIOLOGÍA

Se trata ya de un problema clave de salud pública pero por sobre todo es un problema que continua creciendo paralelamente al aumento de la longevidad. Es la enfermedad metabólica más frecuente en los países desarrollados. Es más común en las mujeres que en los hombres. Asimismo, niños y adolescentes pueden presentar, aunque muy raramente, una forma de osteoporosis juvenil primaria por mecanismos pocos conocidos. El clásico enfermo afectado por la osteoporosis es una mujer blanca, delgada, Pos menopáusico y sedentario. Los negros tienen huesos más densos que los blancos y el riesgo es menor. El significado clínico yace en las fracturas que ocasiona y por esta razón, es reconocida como un problema de salud importante. Las fracturas osteoporóticas pueden afectar cualquier parte del esqueleto, excepto el cráneo. Las más comunes son: antebrazo distal (fractura de Colles), las vértebras torácicas (D7 y D8), vértebras lumbares altas y el fémur proximal (fractura de cadera. Se estima que existe una incidencia dos veces mayor de fracturas en cualquier sitio para las mujeres en comparación con los hombres. Son más frecuentes las fracturas durante el otoño y el invierno, relacionado con una disminución del nivel de vitamina D por una menor exposición solar. La fractura de cadera puede ocurrir espontáneamente o como resultado de un trauma moderado como la caída desde la altura de posición de pie hasta el suelo. Las fracturas vertebrales: ocurren espontáneamente o como resultado de un trauma mínimo como toser o levantar algo. Es más común en hombres que en mujeres. La fractura de Colles: pueden ocurrir en mujeres antes o después de la menopausia. La Fractura de Colles, es la fractura de la epífisis del radio.

Tiene las características de radialización, dorsalización e impactación, lo que explica el acortamiento de la extremidad que se produce en este sector (epífisis se incrusta en la metáfisis). Con el aumento de la esperanza de vida y del número de mujeres mayores, sus problemas de salud requieren especial atención. En las perspectivas de salud de la mujer a largo plazo influyen los cambios de la menopausia que, con otras condiciones de vida y otros factores, como la mala nutrición y la falta de actividad física, pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de osteoporosis.

La osteoporosis, actualmente constituye un problema de salud pública en el país, encontrándose en el grupo de enfermedades no transmisibles sobre las cuales se hace necesario un trabajo intersectorial incisivo y de corte educacional para generar cambios de comportamiento en lo relacionado al cuidado de la salud, hábitos alimentarios y actividad física a lo largo de la vida. Esta enfermedad produce la descalcificación de los huesos, lo cual obedece a múltiples factores que tienen formas primarias y secundarias de presentación, entre ellas las osteoporosis derivadas de defectos hormonales, por ingesta de algunos medicamentos, debido a factores congénitos que alteran la absorción del calcio a través del intestino y por enfermedades carenciales de vitamina D lo que impide asimilar la vitamina C.

En las mujeres la causa principal es el déficit de estrógenos, provocado por el cese de la menstruación, y en los hombres el tratamiento con cortisona constituye la más común de las causas. Investigaciones mundiales, demuestran que de cada cien mujeres que superan la menopausia, setenta desarrollan osteopenia –un grado menor de osteoporosis– durante los dos años subsiguientes.

Los síntomas se presentan cuando ya se encuentra en un grado avanzado, las molestias más comunes son el dolor en la espalda o cintura, flexión en la columna (joroba) o disminución de la estatura, producidos por cambios vertebrales.

Las estadísticas mundiales también muestran que de cada cien mujeres con osteoporosis, veinte se fracturan la cadera en algún momento de su vida. De esas veinte, cuatro mueren el primer año y las demás presentan algún grado de invalidez, desde dificultad para caminar hasta la postración en silla de ruedas. En el Perú, el incremento de la osteoporosis, especialmente en las mujeres en etapa de post-menopausia, exige un trabajo articulado con los otros sectores y sociedad civil, a fin de informar, educar y tomar las medidas correspondientes para reducir la magnitud de esta enfermedad y promover la salud y la vida en la población.

¿CÓMO SE PRODUCE?

La fortaleza de los huesos viene determinada por dos factores: la densidad y la calidad óseas. La densidad depende en parte de las cantidades de minerales, especialmente calcio y fósforo, que hay en el hueso. Éste, está constantemente renovándose. Antes de llegar al máximo de masa ósea, se rehace más hueso del que se pierde, y así la masa ósea aumenta, la densidad ósea aumenta a medida que aumenta el desarrollo del ser humano. Cuando se alcanza ese máximo, generalmente a mediados de los treinta, se produce un pequeño cambio que hace que haya más reabsorción que formación de hueso, y con ello disminuye la masa ósea. En la menopausia, cuando disminuyen los niveles de estrógenos, se acelera la pérdida de masa ósea, razón por la cual en ese momento de la vida de las mujeres es imperativo evaluar los factores de riesgo y adoptar las medidas adecuadas para impedir la osteoporosis. La calidad ósea se refiere a la estructura del hueso. La investigación de la fisiopatología de la osteoporosis posmenopáusica ha tenido avances importantes en los últimos 20 años. La fisiopatología es incierta todavía pero se sugiere que en su desarrollo tienen un papel importante, el calcio, los estrógenos, las citosinas, las prostaglandinas, los factores de crecimiento similares a la insulina (IGF.S), el óxido nítrico, las prostaglandinas y las integrinas. El tejido óseo al igual que todas las estructuras biológicas posee:

a) determinantes genéticos;

b) ritmos de actividad metabólica y reproductiva o regenerativa

c) está sujeto a condicionantes externos que permiten la expresión normal o generar la alteración patológica sus funciones o de su estructura. En la organización del tejido óseo existe una clara diferenciación entre lo que es el hueso compacto también llamado cortical y el hueso trabecular, también llamado esponjoso. El hueso cortical o compacto tiene actividades de remodelación y metabólica lentas y una participación discreta en el intercambio de sales de calcio al espacio extracelular intersticial, con una importancia menor en la regulación del calcio sérico. Las funciones primordiales del hueso compacto son las de protección a estructuras vitales, así como de soporte para la inserción de músculos y tendones para actuar como palanca de movimientos. La otra variedad, el hueso esponjoso o trabecular, situado en los huesos planos, vértebras, y en el canal medular de todo el esqueleto; constituye el 25% de la masa ósea, y tiene actividades metabólicas y regenerativas muy importantes, jugando un rol crucial en el equilibrio del metabolismo del calcio y del fósforo en el medio interno. La masa ósea está dada por la suma de los aportes del hueso cortical renovado externamente por la actividad del periostio, y por el hueso esponjoso o trabecular, en yuxtaposición directa con los elementos que conforman la médula ósea. La diferenciación sexual en el tamaño óseo se inicia durante la pubertad, siendo la testosterona responsable del incremento en la actividad del periostio para desarrollar huesos más gruesos en el varón. En la mujer los estrógenos parecen tener un efecto inhibitorio sobre la producción ósea mediada por acción perióstica; es así, que en la post-menopausia, la actividad reproductiva ósea del periosteo se incrementa, constituyéndose en un mecanismo de defensa para atenuar la pérdida de masa ósea dada por la mayor reabsorción a nivel del tejido hueso trabecular del endosteo. Las células del tejido óseo tienen su origen de estirpes celulares diferentes: aquellas destinadas a la producción de hueso (osteoblastos), provienen de la maduración de células mesenquimales primitivas existentes en la médula ósea; y las responsables de la reabsorción (Osteoclastos), provienen de estirpes de células premonocitos- macrófagos también ubicadas en la médula ósea.

El proceso de recambio óseo en circunstancias normales, conlleva la existencia de un balance entre lo que es la formación y la destrucción ósea; y este a su vez depende del número, actividad y longevidad de las células formadoras (osteoblastos) en relación con iguales características de las osteodestructoras (Osteoclastos).

FACTORES RELACIONADOS.

Existen una serie de factores que han sido identificados como responsables de la limitación en la masa ósea máxima del adulto, así como de incrementar el ritmo de pérdida de masa ósea con la menopausia y con el envejecimiento algunos se pueden prevenir:

1. Uso del tabaco.

2. Abuso del alcohol.

3. Vida sedentaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com