Ordenamiento Y Organizacion Del Espacio Territorial De Venezuela
kisberjose10 de Octubre de 2011
7.414 Palabras (30 Páginas)5.070 Visitas
oblamiento y organización del espacio territorial venezolano
Introducción.
1) Organización del espacio territorial venezolano de acuerdo con los patrones históricos del poblamiento.
a) Mapa.
b) Patrones.
2) Distribución actual de la población venezolana.
3) Distribución actual de la población zuliana.
4) Distribución de la población por entidades.
5) Causas de la distribución de la población venezolana.
6) Consecuencias de la distribución de la población venezolana.
7) Desbalance entre la distribución de los recursos y el poblamiento.
8) Los desequilibrios espaciales de Venezuela:
a) En cuanto a lo urbano rural.
b) En cuanto a las regiones administrativas.
9) Composición por edad y sexo de la población venezolana.
10) Composición por edad y sexo de la población zuliana.
11) Distribución de la población por sectores y ramas de actividad económica.
a) Distribución porcentual de la población activa de Venezuela.
Conclusión.
Bibliografía.
Introducción.
El objetivo general de este trabajo es explicar la división regional de Venezuela con base en criterios referidos a la población.
Específicamente distinguir las características de la distribución de la población de los grandes conjuntos regionales del territorio venezolano.
Contiene:
• Distribución de la población por entidades, del estado Zulia y de Venezuela. Además de las causas y consecuencias de esta última.
• Composición por edad y sexo de la población de Venezuela y del estado Zulia.
1) Organización del espacio territorial venezolano de acuerdo con los patrones históricos del poblamiento.
Poblamiento es el establecimiento de personas en lugares antes deshabitados o poco poblados. Esta acción se cumple mediante un proceso de ocupación y colonización de un territorio, lo cual supone la fundación de caseríos y pueblos.
Desde el punto de vista de la Geografía Humana, el poblamiento es el proceso por medio del cual las personas eligen unos espacios territoriales para instalarse en ellos de modo estable, en forma concentrada (en pueblos o ciudades) o dispersa (en pequeños caseríos).
El poblamiento del territorio venezolano es un proceso que se cumple en el transcurso de las etapas de nuestra historia: la prehispánica, la colonial y la republicana. En las dos primeras se echan las bases del poblamiento posterior, de la distribución espacial de los centros poblados y de la población actual de Venezuela.
Como producto de este proceso resulta una organización del espacio territorial de Venezuela que se configura bajo la forma de tres patrones históricos de poblamiento, denominados: Urbano concentrado, urbano disperso y rural disperso, que se consolidan plenamente hacia fines del siglo XIX.
a) Mapa.
[pic]
Organización del espacio territorial venezolano de acuerdo con los patrones históricos del poblamiento
b) Patrones.
• El patrón urbano concentrado: Es propio de la región centro-norte-costera, que se extiende, aproximadamente, desde el río Aroa, al oeste, hasta la divisoria del río Tuy, al este. Está representado por centros poblados relativamente próximos entre sí, a los cuales estaban vinculadas las grandes haciendas que plantaban cacao y caña de azúcar.
Estos centros concentraban las funciones políticas, administrativas, comerciales y de servicios; y constituían el asiento de la clase dominante (blancos criollos o mantuanos) que monopolizaba los factores y los medios de producción.
La población urbana de este patrón de poblamiento estaba localizada básicamente en Caracas y, en menor medida, en Valencia, ciudades estas estrechamente relacionadas con los dos más importantes puertos de exportación: La Guaira y Puerto Cabello.
• El patrón urbano disperso: Se localiza en la Cordillera de los Andes, en el actual estado Lara; en la Sierra de Falcón y en el Macizo Oriental Costero (Sucre y parte de Monagas) y se basa en una estructura productiva caracterizada por el predominio de unidades de producción pequeñas y medianas, que funcionan como economías familiares-mercantiles, vinculadas a la actividad agroexportadora.
Sus ciudades no alcanzan la significación económica, demográfica y político-administrativa de aquéllas integradas en el patrón urbano concentrado; poseen una clase dominante de poderes económico, político y social más limitados y actúan como centros de acopio de bienes de exportación y de intercambio, vinculados a los puertos y a centros de menor tamaño hasta llegar a caseríos.
• El patrón rural disperso: Es característico de los llanos, el piedemonte andino, la estribación sur de la Cordillera de la Costa y la zona ganadera de Guayana. Su base productiva es el latifundio ganadero, donde se aprovechan los pastizales para la práctica de una ganadería extensiva destinada a abastecer el mercado interno, complementada por una limitada producción agrícola de" subsistencia. La formación de los hatos, a diferencia de las haciendas, conduce a la dispersión de la población en precarios asentamientos. Sus escasas ciudades cumplen una función fundamentalmente administrativa y los pocos y diseminados poblados y caseríos no participan de los intercambios de la producción, sino que sólo son asiento de la población que trabaja en los hatos. Su producción está subordinada a las clases dominantes que monopolizan la comercialización del ganado y que generalmente habitan las zonas donde predominan los patrones urbanos.
2) Distribución actual de la población venezolana.
La población de Venezuela ha estado distribuida desigualmente desde la misma época prehispánica, en la cual la población indígena se encontraba concentrada en la región Costa-Montaña, mientras que los llanos presentaban una población dispersa y Guayana escasos focos de población dispersa y grandes áreas despobladas. Para fines de la colonia esta distribución espacial se había mantenido casi inalterable.
Los europeos, así como los grupos aborígenes, encontraron en la región de la Costa-Montaña las condiciones más favorables para su establecimiento: clima agradable, buenos suelos para la práctica de la agricultura, agua en abundancia.
Para el colonizador europeo esta región presentaba, además, una posición geográfica que la hacía más accesible que las otras, lo que facilitaba sus relaciones con las Antillas y la metrópoli, y una abundante población indígena que sería utilizada como mano de obra en el trabajo de las minas y los criaderos de perlas, primero, y sostén de la actividad agrícola, posteriormente.
En la actualidad, esta distribución persiste, con algunos cambios de poca significación para el conjunto nacional.
La relación superficie-población es inversa; la Costa-Montaña, con poca superficie, concentra mucha población; lo contrario sucede con la Guayana y los Llanos. Según el último censo de población, estas dos últimas regiones, que suman el 80% de la superficie, apenas absorbieron el 23,9% de la población nacional; en cambio, la Costa-Montaña, con el 20% de superficie, concentró el 76,1%.
Esta situación puede constatarse en el cuadro 2. Diez entidades de la región Costa-Montaña tenían, según el censo de 1990, más de medio millón de habitantes cada una y concentraban, en conjunto casi el 70,0% de la población nacional. Son ellas: Distrito Federal, Zulia, Miranda, Aragua, Carabobo, Táchira, Lara, Mérida, Sucre y Falcón. De estas entidades, seis (Distrito. Federal, Aragua, Carabobo, Lara, Miranda y Zulia) censaron más de un millón de habitantes cada una y absorbieron en conjunto más de la mitad (55%) del total de la población nacional.
La relación superficie-población de cada una de las entidades políticas del país y, por supuesto, sus respectivas densidades demográficas.
• La región Costa-Montaña representa el 20% de la superficie nacional, aproximadamente, y concentró, para el censo de 1990, el 76,4% de la población del país; de 1941 a 1981 se mantuvo por encima de ese porcentaje Para 1990, su densidad demográfica media fue de 188,4 habitantes por Km2. Para este mismo año, la sola región Central (Dtto. Federal, Miranda, Aragua y Carabobo) arrojó una densidad de 449,4 habitantes por km2. En esta región destaca el Dtto. Federal, con une densidad de 1090 habitantes por Km2.
• La región de Guayana representa, aproximadamente, el 45% de la superficie nacional y concentra, según el mismo censo, el 5,3% de la población. En la década de 1971-81 la población de esta región aumentó violentamente como consecuencia de su desarrollo industrial; sin embargo, su densidad media es todavía muy baja: 2,1 habitantes por Km. para 1990. Bolívar, a pesar de su inusitado desarrollo industrial, ocupa aún una de las primeras posiciones en cuanto a baja densidad demográfica: 3,8 habitantes por Km2.
• La Depresión Central Llanera, con el 35% de la superficie nacional, aproximadamente, concentra, según el censo de 1990, el 18,6% de la población, su densidad fue de 14 habitantes por Km2. Destacan dos entidades: una agrícola (Portuguesa: 37,9 habitantes por Km2.) y otra petrolera (Anzoátegui: 19,9 habitantes por Km2.).
...